Disminuye un poco actividad sísmica en Volcán del Ruiz, pero se mantienen drásticas medidas de prevención
–El Servicio Geológico Colombiano reportó este martes que continúa el registro de sismicidad de fracturamiento de roca al interior del edificio volcánico, aunque disminuyeron los temblores, pese a lo cual se mantienen las drásticas medidas de prevención, entre ellas la evacuación de la población ubicada más cerca del macizo volcánico..
El informe establece que ayer 3 de abril se registraron 5 mil sismos. La mayor magnitud alcanzada fue de 2.0 ML correspondiente al sismo de las 08:15 p.m., localizado a 2.6 km al suroccidente del cráter. La sismicidad se mantiene localizada en el sector suroccidental del edificio volcánico a una distancia del cráter de entre 2,0 y 5,0 km.
Adicionalmente, sigue el registro de la actividad sísmica relacionada al movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos, la cual estuvo asociada a emisiones de ceniza confirmadas y a desgasificación, este último mantiene tasas similares a las de ayer.
La máxima altura de la columna de gases y/o ceniza observada ayer fue de 1100 m medidos desde la cima del volcán y la dirección de dispersión de la columna predominó hacia el suroccidente del volcán.
El Servicio Geológico recalca que la actividad del volcán en NIVEL NARANJA puede fluctuar y por momentos disminuir con respecto a días anteriores, sin que ello signifique que el volcán haya retornado a un menor nivel de actividad.
Añade que para cambiar de nivel y retornar a nivel amarillo se requiere un tiempo prudencial donde se puedan observar tendencias y patrones que permitan inferir la posible disminución de la actividad, razón por la cual se advierte que el nivel de actividad del volcán Nevado del Ruiz permanecerá en NIVEL NARANJA por varias semanas. Durante este tiempo, en caso de que se produzca una aceleración de los procesos que sugieran una erupción inminente o que se produzca la erupción en sí, el nivel de actividad se cambiará a rojo.
Se recomienda a la comunidad conservar la calma, seguir las recomendaciones de la Unidad
Nacional de Gestión de Riesgo y autoridades locales, y estar atenta a la información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano sobre la evolución del estado del volcán.
Comparto esta animación 3D en ArcGisPro que preparé del mapa de amenaza del Volcán Nevado del Ruiz del SGC #nevadodelruiz #animacion #volcan #ArcGISPro #3d #amenaza #mapa #riesgos #video #colombia #sgc #armero #evacuacion #geologia #serviciogeologicocolombiano #alerta #desastre pic.twitter.com/FnBCxSIiVW
— Rodolfo Franco ? (@rodolfofrancoud) April 3, 2023
Sobre la situación del volcán, Luis Fernando Velasco, director (e) de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, advirtió: «No podemos decir que va a haber erupción, pero no podemos decir que no va a haber erupción. Los niños sí deben tener una protección especial».
«Estamos en un periodo de alistamiento. Nuestros científicos nos dicen que toca tener cuidado, que hay muchos sismos que se están acercando al cráter», complementó y añadió:
«Nosotros creemos que sí hay que evacuar a un número importante de familias preventivamente, entonces estamos alistando albergues».
Igualmente advirtió que lo que están buscando con los puestos de mando unificados es salvar vidas, evitar que haya pérdidas humanas si se llegara a presentar una emergencia.
La víspera, el presidente Gustavo Petro estuvo al frente del Puesto de Mando Unificado (PMU), en el cual recibió un informe sobre las medidas tomadas en medio de la alerta naranja en la zona de influencia del Volcán Nevado del Ruiz.
Allí el mandatario analizó los planes de emergencia en los departamentos que podrían estar involucrados ante una emergencia y se estimó el número de personas que podrían ser evacuadas, las cuales están dentro de los 15 kilómetros a la redonda del volcán.
Igualmente, se le informó de la estrategia de comunicaciones de emergencia, disposición de radiodifusoras para pedagogía y la creación de contenidos de información para medios de comunicación.
De hecho, desde la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) se contempla el uso de comunicaciones radiales, a través de la Cruz Roja, en zonas con deficiencias para las señales de televisión.
El Consejero Presidencial para las Regiones, Luis Fernando Velasco, indicó que “respaldamos la decisión de los comités locales y regionales de emergencia de evacuar a alguna gente” y fue enfático al aclarar que esta medida se toma de manera preventiva y no significa que el volcán vaya a erupcionar en cuestión de horas o días.
El Jefe de Estado, en desarrollo del PMU, pidió evaluar la activación de empresas de transporte regional para una posible evacuación y que esta operación sea cubierta por el Estado.
Finalmente, para los casos en los que las familias decidan quedarse en zonas de alto riesgo por su propia voluntad, se prevé activar protocolo con el ICBF para la evacuación de menores de edad.
Por otra parte, el Consejo de Gestión del Riesgo del departamento del Tolima, declaró la calamidad pública debido a las condiciones de actividad del volcán nevado del Ruiz.
Al efecto conminó a los alcaldes de los municipios de Casabianca, Herveo, Murillo y Villahermosa realizar la evacuación de las familias de las personas clasificadas con vulnerabilidad alta en la zona de influencia.
Igualmente les pidió realizar gestiones ante el Ministerio de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones con el propósito de tramitar mejoramientos de las comunicaciones en el territorio de influencia.
También ante el Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural por medio de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Producción Alimentaria, con el propósito de generar una respuesta temprana a la necesidad de los bovinos que han reportado los alcaldes que no pueden pastar y permanecer en el territorio de influencia.
Así mismo el consejo dispuso realizar gestiones con los hospitales de la red pública y privada por medio de la Secretaría de Salud para poder fortalecer los insumos de los hospitales ubicados en la zona de influencia.
Finalmente dispuso efectuar en los municipios de Casabianca, Herveo, Murillo y Villahermosa, simulacros con el propósito de verificar los sitios de albergue, rutas de evacuación y capacidad de respuesta de los Consejos Municipales de Gestión de Riesgo de cada territorio.