Petro: «Yo no quiero reelegirme, ni creo que una constituyente es el instrumento adecuado aún, pero no niego esa posibilidad en un futuro»
–El presidente Gustavo Petro aprovechó este martes el acto protocolario del saludo al Cuerpo Diplomático acreditado en Colombia para insistir en su propuesta de una constituyente, pero al mismo tiempo reiterar que no pretende reelegirse, aunque no negó esa posibilidad a futuro.
Al respecto, el mandatario afirmó que “la prensa ha producido una confusión de esto. (Dicen que) la declaración unilateral de paz lleva necesariamente a una asamblea constituyente y está necesariamente a una reelección del actual presidente de la República, empequeñeciendo totalmente el objetivo de la paz por un capricho personal de poder. Esa es una trampa que está escrita en los periódicos y sale en los noticieros, y quieren llevarla a la mentalidad del pueblo colombiano como un pensamiento general, pero eso no es lo que yo quiero”.
«La historia democrática nos ha mostrado que la base de la democracia es el poder del pueblo, eso es lo que significa la palabra democracia y asustarse con eso es simplemente no entender la democracia por parte de la oligarquía colombiana», señaló. “Eso es lo que significa la palabra democracia y asustarse con eso, decir que eso es de Satanás, demoníaco o terrible, es simplemente porque no entienden la democracia”, subrayó para luego hacer las siguientes precisiones::
«El poder constituyente tiene que expresarse tal cual como cuando los liberales y conservadores hicieron la Paz, para poder hacer la Paz hoy, y en eso estamos»: Presidente @petrogustavo. pic.twitter.com/xv4eCXIJWi
— Presidencia Colombia ?? (@infopresidencia) June 4, 2024
Petro respondió a la carta que el expresidente Juan Manuel Santos envió a António Guterres, secretario General de las Naciones Unidas, en la que advierte que en el Acuerdo de Paz firmado con las extintas Farc no está contemplada una convocatoria a una constituyente.
Al respecto, señaló que el exmandatario está “un poco” confundido y pareciera que “no entendió una palabra que él mismo puso y firmó en la fase final de todo el proceso: la declaración unilateral de Estado ante las Naciones Unidas”.
Y añadió: “Hay un antecedente: la paz de Santos, que hoy está en discusión. Él mismo la ha puesto, confundido un poco en su carta dirigida a António Guterres en 2017 con el texto completo del Acuerdo al que llegaron con las Farc”.
Destacó que “Santos logra un Acuerdo, episódico, con las Farc, que no logra tampoco sacarnos hacia una era de paz. Algo falla ahí, que hay que analizar para no volver a repetir el error. Es un acuerdo entre grupos armados, las Farc de un lado, el Estado armado del otro. Unas Farc relativamente derrotada militarmente (…) Santos va a pasar a la historia como constructor de ese proceso, pero pareciera que no entendió una palabra que él mismo puso y firmó en la fase final de todo el proceso: la declaración unilateral de Estado ante las Naciones Unidas”.
Además, defendió la idea de cambiar las normas actuales para implementar el Acuerdo de Paz: “¿Cómo no vamos a tener que cambiar las normas para hacer un acuerdo de paz?, ¿cómo se nos ocurre que el país que tenemos con sus estructuras mentales, políticas, económicas puede ser capaz de hacer la paz en Colombia? La paz y el cambio son sinónimos (…) ¿Qué forma tiene eso? Eso no está escrito en la declaración universal de Estado”.
Y dirigiendos a los diplomáticos, el presidente Gustavo Petro les indicó: “Ustedes ahí pueden jugar un papel fundamental. El mundo, al cual aquí a través de ustedes hablo, el mundo nos puede ayudar. El mundo lo necesita, porque si no también va a ser devorado por la violencia, la crisis climática y la guerra».
Agregó que “la paz de Colombia puede ser también la paz del mundo, sin caer en soberbias». Resaltó que poder lanzar una voz, a partir de la coherencia misma de nuestra propia sociedad, tratando de construir la paz, podría enseñar algo al mundo en este momento.
“La mentalidad de quienes no quieren cambiar tiene que ser transformada, tienen que entender que esta va a ser una nación muy grande si somos capaces de entendernos».
“Creo que ustedes nos pueden ayudar en esta encrucijada en que estamos. No es abandonar la idea de la paz, que a veces se nos ocurre. Pero yo creo que hay que perseverar. De alguna manera, la terquedad nos permite lograrlo como un propósito, y lograrlo hoy no solo tiene una importancia nacional o sudamericana, sino mundial», dijo.
“Así que los invito a esta aventura y tarea difícil, pero que puede ser», concluyó.