JEP acreditó a dos organizaciones de mujeres negras y afrodescendientes para participar en investigación por crímenes contra pueblos étnicos
–(Foto JEP). La Sala de Reconocimiento de Verdad de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, acreditó a dos organizaciones de mujeres negras y afrodescendientes de los municipios de Guapi, Cauca. Se trata de la primera acreditación que se da en el marco del Subcaso Pacífico Medio del Caso 09, que investiga los crímenes cometidos contra Pueblos y Territorios Étnicos en el marco del conflicto armado.
A partir de esta acreditación colectiva, quienes integran las dos organizaciones de víctimas podrán participar en la investigación. Es decir, asumen como intervinientes especiales en el proceso judicial y, por esa vía, entre otros, podrán participar en las versiones, presentar observaciones a lo que digan los comparecientes de las Farc-EP ante la JEP e interponer recursos.
Este reconocimiento, además, debe garantizar la aplicación del Enfoque Étnico Racial y Cultural a lo largo de la investigación. Es decir, en su quehacer judicial, la JEP debe tener en cuenta la cosmovisión de estas poblaciones, así como su forma de expresión e identidad; también debe garantizar el acceso a la información, atención psicosocial, psicoespiritual, el apoyo jurídico y medidas de protección.
Cabe destacar que, desde su creación, a través del Acuerdo de Paz, la JEP fue dotada con un conjunto de normas que reconocen la diversidad étnico-cultural de Colombia. Dentro de estas, se señala a la población afrocolombiana como sujeto de especial protección constitucional, que ha estado en riesgo de exterminio físico y cultural, y que ha sufrido un impacto diferenciado del conflicto armado.
Precisamente, en los informes presentados a la Sala de Reconocimiento de Verdad, las organizaciones manifestaron que, un gran número de sus integrantes fueron víctimas de homicidios, desapariciones forzadas, reclutamiento, desplazamiento forzado, amenazas, confinamientos y despojo de tierras, entre otros delitos, por miembros de los frentes 29, 30 y 60 de las extintas Farc-EP que operaron en la zona.
Esta primera acreditación se da luego de un arduo trabajo de pedagogía y articulación en la que conjuntamente se construyó la ruta de participación con los Pueblos Étnicos de los municipios de Buenaventura y Dagua (Valle del Cauca) y Timbiquí, Guapi y López de Micay (Cauca). Estos espacios permitieron la construcción de este relacionamiento entre las justicias propias étnicas y la JEP.
Las voces de las personas afrocolombianas, negras, palenqueras o raizales son protagónicas en la JEP y son fundamentales para pasar la página del conflicto. Las luchas históricas que ha dado el Pueblo Afrocolombiano siguen vigentes y la Jurisdicción trabaja por garantizar que la discriminación no tenga lugar nunca más en el escenario jurídico, político y social de Colombia. Para ello, en su quehacer fomenta mecanismos diversos, amplios y participativos que integren la pluralidad de voces.
El Caso 09 fue priorizado por la Sala de Reconocimiento de Verdad el 7 de septiembre de 2022 y avanza sobre cuatro territorios en concentración: Sierra Nevada y zonas de influencia; Amazonía y Orinoquía; Chocó; y, Buenaventura, Dagua, Timbiquí, Guapi y López de Micay.?