Internacional

COP29: Rechazan propuesta de ayuda climática de 250 mil millones de dólares a países en desarrollo por ridícula

–La presidencia azerbaiyana de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP29) planteó este viernes que los países ricos contribuyan con 250.000 millones de dólares anuales a las finanzas climáticas de los países en desarrollo hasta 2035. Sin embargo, el proyecto fue rechazado por organizaciones no gubernamentales y varios países.

«Los 250.000 millones de dólares ofrecidos por los países desarrollados es un escupitajo a la cara para naciones vulnerables como la mía», reaccionó el negociador de Panamá, Juan Carlos Monterrey Gómez, en la red social X. «Nos ofrecen migajas mientras nosotros cargamos con los muertos. Indignante, malvado y despiadado», agregó.

La propuesta «es totalmente inaceptable e inadaptada para poner en marcha el acuerdo de París», declaró el negociador keniano Ali Mohamed, presidente del grupo africano.

«No se puede esperar que aceptemos un texto que muestra tal desprecio hacia nuestro pueblo vulnerable. No nos aplacarán con un objetivo placebo de mala calidad», declaro en un comunicado la Alianza de Pequeños Estados Insulares (Aosis).

Un día antes, el grupo de países G77+China había exigido «al menos» 500.000 millones de dólares anuales para 2030. Por su parte, unos 80 países de la Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC), África y las islas reclamaron «como mínimo» 1,3 billones de dólares al año.

Es la primera vez que se propone una cifra formalmente desde que empezó la cita en Bakú, que este viernes entró en prórroga oficialmente por falta de consenso.

El monto es más de dos veces superior al compromiso actual de 100.000 millones de dólares para el periodo 2020-2025, pero no satisface las demandas formuladas en las negociaciones.

El proyecto incluye el ambicioso objetivo de obtener un total de 1,3 billones de dólares al año para 2035 destinados a los países en desarrollo, en el que se contaría la contribución de los países ricos y de otras fuentes de financiamiento, como fondos privados o nuevas tasas. (Información DW).