Petro anuncia el comienzo de la movilización campesina por la reforma agraria, tras destacar el origen y significado de la bandera del M-19
–En un discurso que pronunció el sábado en el corregimiento de Chicoral, municipio de El Espinal, en el departamento del Tolima, y que fue retransmitido por los canales de la televisión este domingo como una alocución, el presidente Gustavo Petro reiteró que no pretende reelegirse e insistió en que lo que hay que reelegir es su proyecto político y su programa.
Además, anunció el comienzo de la movilización nacional campesina por la reforma agraria, tras destacar nuevamente la bandera del desaparecido M-19, cuyos colores, azul, blanco y rojo, que, aseguró, no son de un movimiento terrorista, sino la paz.
«En Chicoral, Tolima, donde enterraron la reforma agraria en el gobierno de Misael Pastrana e iniciaron la masacre contra el movimiento campesino y a favor de la gran propiedad de la tierra, y de las mafias, comenzamos hoy la gran movilización nacional campesina por la reforma agraria», expresó el mandatario a propósito del «Pacto por la Tierra y la Vida» que suscribió previamente.
Al respecto, Petro trajo a colación el libro «En que momento se jodió Colombia», escrito por el periodista y escritor Enrique Santos Calderón, «que nunca he leído», para señalar que efectivamente «se jodió Colombia un poco antes, el 19 de abril de 1970, en las elecciones en las cuales, advirtió, no fue elegido presidente Misael Pastrana Borrero, sino el general Gustavo Rojas Pinilla y le robaron las elecciones».
En seguida se refirió a «una banderita» que fue enarbolada por un campesino en medio de la manifestación, con la leyenda, en mayúsculas, «Viva Petro Presidente M-19 2026-2030», para explicar ese origen (el robo de las elecciones) y el significado de sus colores.
«Por eso esa banderita que está atrás y que dicen que no la debo sacar, porque no se qué y no se qué, que tiene esos tres colores que no son de un movimiento terrorista; tienen otro significado que hay que recordarle a la Cabal, a la Paloma, a las Milei, la que dice las cosas de fren te y la que se disfraza… no leen la historia…»
Y entró en la explicación:
Los espacios de alocución Presidencial en TV los han dedicado a la apología de la guerrilla M19 y a discursos vacíos
Ojalá el Congreso de trámite a nuestro Proyecto de Ley que controla estos abusos de poder pic.twitter.com/wh4LjJ1mp6
— Hernán Cadavid (@hernancadavidma) February 24, 2025
Entrando en materia, el presidente reiteró que la tierra para el que la trabaja y citó que hoy hay 1.500.000 campesinos solicitantes de tierra, y mas de 5.000 campesinos y campesinas que «convocan la gran movilización nacional agraria por la reforma agraria y la pensión campesina desde Chicoral, Tolima», a propósito del «Pacto por la Tierra y la Vida» que firmó previamente en un acto simbólico e histórico.
«Otros gobiernos ignoraron su mandato, pero hoy avanzamos para transformar la realidad del campo y acabar con la desigualdad en la tenencia de la tierra. La tierra es un bien común. Esta tierra es de todos», señaló el mandatario, quien hizo alusión al otro pacto que en 1972 se firmó en ese mismo corregimiento del municipio de Espinal, entre el entonces presidente Misael Pastrana y terratenientes de la región, para frenar los proyectos de reforma agraria, impulsados por gobiernos anteriores.
“Enterraron la Reforma Agraria un 9 de enero de 1972 (…) el campesinado de ?todo Córdoba, Sucre y otras partes se tomaba la tierra, demandando una reforma agraria, y salieron en marcha, por decenas de miles: solo de Sucre y de Córdoba salieron 100 mil campesinos hacia Bogotá, y llenaron la plaza de Bolívar como nunca antes, y le dijeron al gobierno de entonces: el gobierno de Misael Pastrana Borrero, que el campesinado sin tierra, los usuarios de la reforma agraria a nivel nacional demandaban tierra para el que la trabaja, y Misael Pastrana Borrero no escuchó», explicó.
El Gobierno del Cambio llegó a Chicoral, Tolima, para escribir una nueva historia junto al campesinado que por décadas ha exigido tierra para trabajar y producir.
En un acto simbólico e histórico, el pueblo y el gobierno progresista firmaron el #PactoPorLaTierraYLaVida. Otros… pic.twitter.com/V7735lLatu
— Presidencia Colombia ?? (@infopresidencia) February 24, 2025
El jefe del Estado denunció la violencia que ha marcado la historia de Colombia, instando a la ciudadanía a no olvidar las luchas del pasado y a continuar trabajando por una nación justa y libre de violencia.
“Oiga, cómo les gusta matar a la juventud, hacer trizas la paz. Hacer trizas la paz es matar la juventud uniformada de cualquier color, son pobres que se matan entre pobres. Es una división del pueblo con la que la oligarquía se divierte», precisó Petro, en referencia a los hechos de violencia que han afectado a comunidades vulnerables.
Igualmente reafirmó su visión de Colombia como la “potencia mundial de la vida», resaltando la biodiversidad y riqueza natural del país como un aporte fundamental a la humanidad.
“Colombia es el corazón del mundo y a mí me tocó ser el presidente del corazón del mundo. La humanidad hoy debe apoyar la vida y negarles los espacios a los guerreros de la muerte y la codicia», añadió.
El jefe de Estado convocó a los campesinos de todo el país a “una gran movilización campesina, nacional, pacífica pero decidida, para exigir el cumplimiento de los derechos consagrados en la Constitución de 1991″.
El presidente hizo una analogía con el movimiento estudiantil ‘Rosa Blanca’, que resistió al régimen nazi en Alemania, para inspirar una renovada lucha pacífica por los derechos sociales.
“Nosotros aquí necesitamos una rosa roja, amarilla, de todos los colores, porque somos de todos los colores y debemos levantar la bandera de nuevo», expresó.
Por ello, dijo que todo esfuerzo del Gobierno se enfocará en obedecer y hacer cumplir la Carta Política de 1991.
“Toda actividad del Gobierno nacional a partir de ahora es hacerle caso a la Constitución. Aquí construimos el Estado social de derecho, aquí construimos los derechos y las libertades del pueblo, y la manera de lograrlo no es suplicando, es tomando los espacios del poder», afirmó.
El presidente también cuestionó las consecuencias de la extrema derecha en la región y advirtió sobre los peligros de regresar a un pasado de represión y masacres.
“Necesitamos levantar la bandera de nuevo porque lo que hicimos en 1922, en 2022 y en 2021 no se puede olvidar ni dejar pasar a la historia porque nos devolverán a la masacre y 100 años de soledad tiene que terminar, porque tiene que terminar», afirmó.
Hizo énfasis en su proyecto político y advirtió que va más allá de su figura, y llamó a los colombianos a defender y profundizar las transformaciones sociales que lidera el Gobierno del Cambio.
“Este es el comienzo de una justicia con nosotros mismos, que nos la merecemos, con nuestros abuelos, nuestros padres que se lo merecen, con quienes cayeron ensangrentados por centenares de miles en esta tierra, por el amor, porque somos poderosos y hemos resistido los cien años de soledad», sostuvo.
Agregó que “aquí construimos el Estado Social de Derecho, aquí construimos los derechos y las libertades del pueblo y la manera de lograrlo no es suplicando, es tomando los espacios del poder que el Gobierno debe permitir de acuerdo a la orden de la Constitución Nacional que nos rige».
Petro concluyó pidiendo apoyar el proyecto de país progresista. “Esto apenas comienza, y este nuevo comienzo de la patria colombiana, ojalá latinoamericana y caribeña, es el comienzo de una democracia real y viva y multicolor».
Y se despidió de Chicoral reiterando el llamado a la movilización: “¡Que viva Colombia, potencia mundial de la vida! ¡Que viva la gran movilización nacional campesina! ¡Que viva la gran movilización nacional popular por la vida, la justicia y la democracia!».