–En mayo de 2025 la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor, IPC, fue 0,32%, la variación año corrido fue 3,63% y la anual 5,05%, reportó este lunes el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE. La anual del IPC fue 2,11 puntos porcentuales menor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 7,16%.
Por niveles de ingreso, el IPC presentó el siguiente comportamiento en mayo de 2025:
-Vulnerables 0,40%
-Pobres 0.42%
-Clase media 0,33%
-Ingresos altos 0,23%
El comportamiento mensual del IPC total en mayo de 2025 (0,32%) se explicó principalmente por la variación mensual de las divisiones alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y alimentos y bebidas no alcohólicas. Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones alimentos y bebidas no alcohólicas (0,60%) y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,48%).
En mayo de 2025 la variación mensual del IPC fue 0,32%, frente a abril de 2025. La división alimentos y bebidas no alcohólicas registró una variación mensual de 0,60%, siendo esta la mayor variación mensual.
Los mayores incrementos de precio en mayo se registraron en las subclases: tomate (12,28%), tomate de árbol (7,21%) y condimentos y hierbas culinarias (5,84%). Las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases: naranjas (-5,14%), papas (-3,68%) y agua mineral (con y sin gas) para consumo en el hogar (-2,06%).
La división alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles registró una variación mensual de 0,48%, siendo esta la segunda mayor variación mensual. En mayo de 2025 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: recogida de basuras (1,41%), suministro de agua (1,29%) y alcantarillado (0,90%).
La única disminución de precio se reportó en la subclase electricidad (-0,94%).
La división recreación y cultura registró una variación mensual de -0,52%, siendo esta la menor variación mensual. En mayo de 2025 las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases: aparatos de procesamiento de información y hardware (-3,17%), paquetes turísticos completos, incluye paquetes de viajes de excursión realizados durante un día (sin pernoctar) (-2,16%) y servicios recreativos (-1,97%).
Los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: juegos y juguetes infantiles (1,45%), artículos, adornos y prendas de vestir para fiestas (1,27%) y compra de periódicos (1,05%).
La división información y comunicación registró una variación mensual de -0,15%, siendo esta la segunda menor variación mensual. En mayo de 2025 el menor incremento de precio se registró en la subclase: equipos de telefonía móvil, similares y reparación (-3,23%).
Las mayores contribuciones a la variación mensual en las doce divisiones del IPC Total en mayo se registraron en las siguientes subclases: arriendo imputado con 0,07 puntos porcentuales, arriendo efectivo con 0,05 puntos porcentuales y tomate con 0,03 puntos porcentuales.
Las subclases con las menores contribuciones fueron: electricidad con -0,03 puntos porcentuales, transporte de pasajeros y equipaje en avión con -0,02 puntos porcentuales y papas con -0,02 puntos porcentuales.
Variación año corrido (enero – mayo de 2025)
Entre enero y mayo de 2025 la variación del IPC Total fue 3,63%. Esta variación fue menor en 0,15 que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 3,78%.
El comportamiento año corrido del IPC total en mayo de 2025 (3,63%) se explicó principalmente por la variación año corrido de las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y alimentos y bebidas no alcohólicas.
La división educación registró una variación año corrido de 5,68%, siendo esta la mayor variación año corrido.
En mayo de 2025 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: educación preescolar y básica primaria (6,49%), educación secundaria (6,13%) y pagos por asesorías de tareas y clases dictadas por particulares (5,63%).
Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases: inscripciones y matrículas en postgrados (4,34%), cursos de educación no formal (4,38%) e inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias (4,60%).
La división alimentos y bebidas no alcohólicas registró una variación año corrido de 4,88%, siendo esta la segunda mayor variación año corrido. En mayo de 2025 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: tomate (61,38%), café y productos a base de café (26,89%) y dulces, confites, caramelos, bombones, chocolatinas (22,80%).
Las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases: zanahoria (-10,13%), tomate de árbol (-7,86%) y plátanos (-6,11%).
La división Información y comunicación registró una variación año corrido de -0,76%, siendo esta la menor variación año corrido. A mayo de 2025 el menor incremento de precio se registró en la subclase: Equipos de telefonía móvil, similares y reparación (-15,43%).
En mayo de 2025 las mayores contribuciones a la variación año corrido en las doce divisiones del IPC Total se registraron en las siguientes subclases: transporte urbano (incluye tren y metro) con 0,41 puntos porcentuales, arriendo imputado con 0,36 puntos porcentuales y comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio con 0,34 puntos porcentuales.
Las subclases con las menores contribuciones fueron: plátanos con -0,02 puntos porcentuales, equipos de telefonía móvil, similares y reparación con -0,02 puntos porcentuales y transporte de pasajeros y equipaje en avión con -0,01 puntos porcentuales.
Variación anual (mayo de 2024 a mayo de 2025)
En mayo de 2025 la variación anual del IPC fue 5,05%. El comportamiento anual del IPC total en mayo de 2025 (5,05%) se explicó principalmente por la variación anual de las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Alimentos y bebidas no alcohólicas.
La división restaurantes y hoteles registró una variación anual de 7,41%, siendo esta la mayor variación anual. En mayo de 2025 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: pago por alimentación en comedores (10,41%), bebidas calientes : tinto, café con leche, chocolate, té, bebida achocolatada caliente, leche, agua de panela, agua aromática, avena caliente y similares para consumo inmediato (9,37%) y comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (7,60%).
Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases: gastos en discotecas, bares, griles, tabernas, fondas y tiendas dentro y al aire libre (4,58%), servicios de alojamiento en hoteles, pensiones, posadas, hostales y moteles (5,56%) y gaseosa y otros refrescos en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (5,83%).
La división educación registró una variación anual de 7,35%, siendo esta la segunda mayor variación anual.
En mayo de 2025 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: educación secundaria (10,01%), educación preescolar y básica primaria (9,46%) y pagos por asesorías de tareas y clases dictadas por particulares (7,32%).
Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases: inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias (2,36%), inscripciones y matrículas en postgrados (4,42%) y diplomados, educación continuada, preIcfes, preuniversitarios (4,82%).
La división información y comunicación registró una variación anual de -1,50%, siendo esta la menor variación anual. En mayo de 2025 el mayor incremento de precio se registró en la subclase: servicios de comunicación fija y móvil y provisión a internet (0,09%).
En mayo de 2025 las mayores contribuciones a la variación anual en las doce divisiones del IPC Total se registraron en las siguientes subclases: arriendo imputado con 0,74 puntos porcentuales, arriendo efectivo con 0,57 puntos porcentuales y comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio con 0,56 puntos porcentuales.
Las subclases con las menores contribuciones fueron: papas con -0,09 puntos porcentuales, electricidad con -0,07 puntos porcentuales y equipos de telefonía móvil, similares y reparación con -0,04 puntos porcentuales.
En concordancia con el estándar internacional se clasifica la canasta de recolección del IPC 2019 según la nomenclatura COICOP, dando como resultado la difusión de la canasta de servicios, bienes no durables, bienes semidurables y bienes durables.
Según la definición del Manual del Índice de Precios al Consumidor, Teoría y Práctica, del Fondo Monetario Internacional, los bienes no durables (ND) son entendidos como aquellos que se utilizan solo una vez, para satisfacer las necesidades correspondientes. Por ejemplo, la comida y la bebida.
Los bienes de consumo duraderos (D) pueden utilizarse repetida o continuamente para satisfacer los deseos y necesidades de los consumidores a lo largo de extensos períodos de tiempo, posiblemente durante muchos años, por ejemplo, muebles o vehículos. Por esta razón, un bien duradero suele ser descrito, como aquel que presta un flujo de servicios al consumidor durante el período en el que es utilizado.
Finalmente, los bienes semiduraderos (SD) difieren de los duraderos en que, si bien su vida útil esperada supera el año, suele ser considerablemente más corta, algunos ejemplos son la vestimenta, el calzado, pequeños artefactos eléctricos para el hogar como cristalería, vajilla y utensilios de cocina, entre otros.