–Según el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario, del Ministerio de Agricultura no ha sido muy significativo el aumento en los costos de los productos agrícolas, pese a los estragos causados por el invierno en las cosechas y en las carreteras del territorio nacional. Incluso señala que ha habido estabilidad en las cotizaciones en el mercado mayorista, esto es, en las centrales de abastecimiento de las principales ciudades.
Durante lo trascurrido del mes de noviembre subieron los precios de las cebollas junca y cabezona roja ocañera, la berenjena, la habichuela, el pepino cohombro, la arveja verde en vaina, el cebollín chino, el pimentón y el cilantro.
Durante esta semana, se presentó un aumento en las cotizaciones de la habichuela en 25 de los 26 mercados donde se vendió.
Dicho comportamiento se explicó por el menor ingreso de producto desde los municipios de Garagoa y La Capilla (Boyacá), así como desde Lebrija, Socorro y Capitanejo (Santander), donde las cosechas están finalizando y las lluvias de las semanas pasadas afectaron los cultivos.
En Bogotá y Bucaramanga el alza superó el 45% y el kilo se vendió a $1.885 y a $2.050, respectivamente.
Los tubérculos presentaron incrementos en la mayoría de las variedades de papas negras cultivadas en el Altiplano Cundiboyacense, Antioquia y Nariño como resultado del menor abastecimiento de producto. Subió el precio de las papas R – 12 negra y roja, carriza, parda para lavar y pastusa, suprema, única, capira, ICA – Huila, morasurco y puracé y los plátanos hartón verde y maduro.
Se incrementó igualmente el precio del banano criollo debido a que las vías de acceso a los cultivos de Antioquia se encuentran intransitables, lo que disminuyó el abastecimiento y aumentó los fletes de transporte. Así mismo, subió el precio del maracuyá un 12%, en promedio, porque se redujo su oferta como resultado del mal estado de la vía Medellín–Turbo entre Santa Fe de Antioquia y Cañasgordas y desde Dabeiba hasta Chigorodó; el retraso en la entrega del producto fue de seis horas y el valor del flete se incrementó un 100%.
Uno de los factores que han incidido en la escasez de productos agrícolas y el alza de precios, es la dificultad para el transporte, pues muchas carreteras fueron obstruidas por deslizamientos e inundaciones.
Entre las carreteras que se encuentran en mal estado están la vía Medellín–Manizales en los municipios de Marmato (Caldas) y La Pintada (Antioquia) por deslizamiento de tierra. Asimismo, en la vía Medellín–Turbo se presentan varios tramos defectuosos, específicamente entre Santa Fe de Antioquia y Cañasgordas, y desde Dabeiba a Chigorodó (Antioquia).
Se realizaron además cierres parciales en la carretera Santa Fe de Antioquia–Dabeiba, del corredor vial Medellín–Turbo. Igualmente, en la vía que comunica a Cúcuta con Bucaramanga, se registran derrumbes y paso restringido en el sitio conocido como La Nevera.
La vía de Bucaramanga a San Alberto, a la altura del kilómetro 73, que comunica hacia la Costa Atlántica, también fue cerrada por el mal estado.
Según el ministerio de Agricultura, también se registró un incremento en los precios del chócolo mazorca, el brócoli la acelga, la ahuyama, el coliflor, los pimentones, las cebollas junca y cabezonas blanca y roja peruana, el perejil, el rábano rojo, el apio, la espinaca, la lechuga Batavia, la zanahoria, el frijol verde cargamanto, el pepino rellenar, la arveja verde en vaina, el cilantro y el repollo blanco.
En el caso de la ahuyama se presentó un menor ingreso de producto desde Huila y Cundinamarca, donde los cultivos se vieron afectados por las lluvias disminuyendo también su calidad. En Cali, por ejemplo, el kilo se negoció a $391, un 20% más con respecto a la semana anterior. De igual forma, debido a la menor oferta de producto desde Norte de Santander, se registró un aumento en las cotizaciones del cilantro y la espinaca. El kilo de este último se transó a $5.416 y a $3.750 en las ciudades de Barranquilla y Bucaramanga, lo que indica un incremento del 20%. La arveja verde en vaina presentó un incremento de sus precios en 28 de los 40 mercados donde se negoció como resultado de las fuertes lluvias que se presentaron en el altiplano cundiboyacense y en Nariño, las cuales retrasaron su ingreso a las centrales. El pimentón que llega desde Nariño mostró un alza debido a que la lluvia afectó su calidad elevando el precio del producto de primera calidad; en Medellín y Montería el kilo se vendió a $1.400 y a $1.916, un 29% más. De la misma forma, los precios de la lechuga Batavia subieron en 20 de los 34 mercados donde se ofreció. Dicho incremento fue ocasionado por las inundaciones que ocurrieron en la Sabana de Bogotá. En Pereira y Bucaramanga, por ejemplo, el kilo se negoció a $916 y a $924, un 12% más que la semana pasada. La cebolla junca registró un alza en catorce de los 28 mercados donde se comercializó debido al mayor costo de transporte que generó las lluvias. El repollo blanco, procedente de Antioquia, también reportó un aumento de sus cotizaciones ya que se presentaron dificultades para su transporte. Este comportamiento se reflejó en 17 de los 25 mercados donde se comercializó. En Medellín y Bogotá el kilo se vendió respectivamente a $316 y a $771, un 30% más frente a la última semana.
El incremento de los precios del perejil, el brócoli y el rábano rojo fue consecuencia de la disminución de la oferta ya que estos productos se han visto afectados por las lluvias presentadas en algunas regiones de Cundinamarca y Huila.
Durante lo corrido del mes de noviembre se registró una reducción en los precios de los mangos, el tomate de árbol, la patilla, la granadilla, la mandarina, la piña perolera, la naranja Valencia, la mora y las papayas, mientras que subieron las cotizaciones del lulo, el maracuyá, la guanábana, el aguacate, el banano criollo, la guayaba pera y el limón. Por ejemplo el tomate de árbol bajó en promedio un 22% y en 38 de los 40 mercados donde se vendió.
Por otro lado, esta semana, disminuyeron las cotizaciones de la remolacha, los tomates riñón, larga vida y chonto, la cebolla puerro, el ajo nacional e importado, el fríjol verde en vaina, el repollo verde regional, la berenjena y el pepino cohombro. En el caso de la remolacha, se presentó una buena oferta desde el altiplano cundiboyacense y los cultivos ubicados en Facatativá, Cajicá, Funza, Boyacá, Zipaquirá y Ubaté (Cundinamarca).
Esta situación se registró en 23 de los 25 mercados donde se vendió. En Villavicencio y Armenia, por ejemplo, el kilo se negoció a $710 y a $514, un 32% menos con respecto a la semana pasada. También se presentó buena oferta de los tomates chonto y riñón desde Antioquia, lo que provocó una disminución en sus cotizaciones. En el caso del tomate chonto, el precio disminuyó en veinte de los 35 mercados donde se transó y el kilo se vendió a $700 en la ciudad de Cartagena, un 30% menos. De igual manera, se contó con buena oferta de pepino cohombro desde Santander. En Sogamoso, el kilo se transó a $800, un 12% menos con respecto a la semana anterior. Finalmente, en el caso de la cebolla puerro los productores ubicados en la zona rural de Medellín, Marinilla y El Santuario (Antioquia) están adelantando la recolección debido a la intensificación de las lluvias, esto con el ánimo de evitar mayores pérdidas.