Negar en Washington la ratificación del TLC con Colombia representa un castigo para el país, afirmó el martes el ex presidente César Gaviria tras un encuentro con el mandatario Juan Manuel Santos y su comisión asesora de relaciones exteriores.
El gobierno de Santos «está avanzando significativamente en conseguir (el apoyo de) mayorías en ambas cámaras (del Congreso de Estados Unidos), en tener una política bipartidista, en convencer a la administración de que no prorrogar las preferencias arancelarias y que además no haya tratado, constituiría una especie de gran castigo contra Colombia y le haría un gran daño a la economía colombiana y esperamos que esto no vaya a ser así», dijo Gaviria a los reporteros en la casa de gobierno.
«La comisión asesora, por unanimidad, piensa que no hay mayores razones para que a estas alturas de la vida no se apruebe el tratado de libre comercio», añadió Gaviria, quien fungió como vocero tras el encuentro sostenido entre Santos y y los ex mandatarios, ex cancilleres y al menos seis miembros del Congreso colombiano que se constituyen como consejeros de estado en este tipo de temas.
«En la medida que el tiempo pasa, y desde luego comprendiendo las complejidades de la política norteamericana, eso (la no ratificación del tratado) se vuelve una cosa injustificada y un poco incomprensible, porque uno no ve mayores razones para que el Congreso de los Estados Unidos o el gobierno de Estados Unidos castigue a Colombia», añadió Gaviria (1990-1994).
El TLC de Estados Unidos y Colombia fue firmado el 22 de noviembre de 2006 y al año siguiente fue aprobado por el Congreso de la nación sudamericana.
El proyecto de ley, sin embargo, ha encontrado una fuerte oposición en el Congreso estadounidense y en la actualidad se encuentra en un limbo, sin fechas determinadas para que la legislatura lo considere.
El tratado encuentra una fuerte oposición entre sectores defensores de derechos humanos y sindicales en Washington, que critican a Colombia por los asesinatos de sindicalistas y piden al gobierno de Bogotá primero mejorar esa situación antes de ratificar el tratado.
Santos ha dicho que aunque se siguen produciendo asesinatos, Colombia ha mejorado desde la década de los 90 e inicios de ésta cuando por ejemplo en 2002 se registró el asesinato de 191 sindicalistas. Según la no gubernamental Escuela Nacional Sindical en el 2009 murieron en el país 47 sindicalistas y otros 46 fueron asesinados el año pasado.
AP
Los comentarios están cerrados.