Política

Un total de 9.755 víctimas de minas antipersonales son recordadas por Colombia

Colombia conmemora el día mundial contra las minas antipersonales con la campaña de sensibilización “Presta tu pierna. Remángate”, la cual recuerda a las 9.755 víctimas que fallecieron desde 1990 hasta el pasado 31 de marzo.

Con este acto simbólico se busca mostrar el rechazo a las personas que utilizan estos artefactos que atentan contra la vida, según lo anunció una fuente del Programa para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (Paicma), de la Vicepresidencia de la República.

En la capital colombiana esta jornada tendrá como acto principal, una ceremonia con muestras artística que homenajeara a los militares, policías y civiles que fueron heridos por estos artefactos.

Paicma afirmó que desde 1990 y hasta el pasado 31 de marzo las minas antipersonales han dejado 9.755 víctimas, de las cuales 2.044 han muerto. Entre las personas que han sido afectadas por este hecho hay 3.693 civiles, 6.062 militares, y han muerto 950 menores de edad, desde 1990.

Frente a estas cifras se sabe que las Farc y el ELN son consideradas las principales organizaciones en sembrar este tipo de armas en el país, ya que son los protagonistas del conflicto armado de Colombia.
El país tendrá diferentes actos, por las ciudades para mostrar el rechazo ante este hecho.

En Cartagena, el buque escuela insignia de la Armada colombiana “Gloria” desplegara en una de sus velas la imagen de la campaña, la cual es una prótesis de una extremidad inferior con el pantalón remangado.

Por su parte Cali que es sede de la III Brigada del Ejército, organizó un equipo de voleibol con militares retirados por su discapacidad, además de otros uniformados que están en la misma condición que se asociaron en una panadería para surtir unidades castrenses.

Para este año el Paicma cuenta con el apoyo del Grupo Social Empresarial Arcángeles, a GTO14 (organizaciones civiles que trabajan en el problema), al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y al Servicio de Naciones Unidas para la Acción contra Minas Antipersonal (UNMAS).

Además de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la Unión Europea (OCHA), a la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, y a la Organización de Estados Americanos (OEA).

Esta campaña ha tenido el apoyo de varios videos, imágenes y testimonios que han rodado por diferentes medios de comunicación y redes sociales para brindar el apoyo a las víctimas.

Cabe recordar que para el 2009 Colombia era considerada por la ONU el segundo país con mayor número de víctimas por minas antipersonales, después de Afganistán.

Redacción: Paola del Pilar Reyes

Los comentarios están cerrados.