Colombia es un país con grandes ventajas comparativas, entre ellas su ubicación, clima, luminosidad y suelos. Pese a esto, su potencial no se ha explotado de una manera adecuada en pro del desarrollo económico y social del país.
El Sector Agropecuario es tal vez uno de los sectores que menor desarrollo presenta, específicamente en el tema forestal son pocas las iniciativas que respaldan su desarrollo.
Regiones como la Costa Atlántica, el Eje Cafetero y el Orinoco, son algunas de las regiones más propicias para desarrollar este tipo de cultivos. En estas zonas, se cuenta con paquetes tecnológicos disponibles que permiten tener una alta certeza de los rendimientos, la calidad de la madera y un profundo conocimiento sobre el manejo que se le debe dar a las plantaciones.
En la actualidad, el Gobierno se ha trazado como meta llegar al año 2025 con 1.3 millones de hectáreas plantadas. Para esto, ha dispuesto un paquete de incentivos tributarios y subsidios que buscan hacer más atractivo el sector, para inversionistas locales y extranjeros.
Camilo Pérez director de proyectos de Agrofuturo afirma la importancia del mercado del mercado de la madera debido a que ocupa el tercer puesto después del petróleo y el gas, es un mercado dinámico y con un crecimiento ligado al incremento poblacional y a la capacidad de consumo de las economías emergentes. En Colombia se estima que el 68% de la madera que consumimos proviene de bosques naturales y solo el 32% de plantaciones comerciales. Es de esperarse entonces que la demanda de plantaciones comerciales crezca a un mayor ritmo los próximos años.
Durante la Ronda de Inversiones de la VI versión Expo Agrofuturo, feria que se llevará a cabo en Plaza Mayor Medellín el 31 de mayo y 1 y 2 de junio de 2012, los invitados podrán conocer los proyectos que actualmente se están desarrollando en el Sector.