Así lo dio a conocer el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, al recordar que este es el segundo encuentro del Programa que lleva a cabo la Cartera a su cargo en esa capital fronteriza, dentro de la estrategia de fomento al mercado interno.
El grupo de compradores estuvo conformado por Colsubsidio, la Corporación Quindío Café y Paisaje, Finca Hotel El Pedregal, Hoteles Dann, Maderisa, Ossa y Asociados, Viajes y Turismo, Grupo Nobel, Fruta Seca de Verona, Viaturla Agencia de Viajes, Attmosferas y Haiko Natural.
En esta oportunidad, los negocios giraron en torno a los sectores más representativos de la economía regional, como agroindustria; hotelería y turismo; artesanía, joyería y bisutería; y muebles y madera.
El Ministro destacó que, con el fin de mostrar la riqueza cultural de la región, se unieron en el mismo espacio representantes de diferentes etnias. Una de ellas, la Huitoto, hizo presencia con la asociación de artesanos La Araña, que llevó una muestra de mochilas, hamacas, collares y pulseras hechas a base de una palma llamada Chambira.
Según Sonia Florez Albán, líder de la asociación, esta palma se consigue en la selva, y para elaborar una mochila toma por lo menos un día adquirir la materia prima suficiente. “Esto involucra asumir riesgos como el ataque de animales salvajes, picaduras de serpientes o caídas”, explicó.
Una vez se obtiene la Chambira, se procede a sacar la fibra, la cual se cocina para que blanquee y luego se deja secar por cuatro días. Pasado este periodo, se procede a enrollar y formar los hilos (lo que hacen con sus piernas), y luego se tiñen con pigmentos naturales que se encuentran en flores, hojas, cortezas y semillas.
En el marco de la rueda de negocios Compre Colombiano de Leticia se realizó simultáneamente una feria de exhibición empresarial que, de acuerdo con Propaís, entidad que desarrolla el Programa, contó con 15 empresarios expositores, quienes a los largo del día vendieron sus productos al detal. El sector con mayores vetas fue artesanías, joyería y bisutería que logró el 82% de las mismas.
Paralelo a las actividades comerciales, 63 empresarios y emprendedores recibieron información de 10 entidades participantes en la Rueda de Servicios para la Formalización Empresarial y Laboral. Es así como la Secretaría de Competitividad, la Dian, el Sena, la Secretaría de Planeación Departamental, Cafamaz, la Cámara de Comercio de Amazonas, el ICA, Corpoamazonía, el Invima y la Gobernación de Amazonas atendieron 210 citas y ofrecieron 76 asesorías.
El evento, que contó con el apoyo de la Gobernación del Amazonas, la Alcaldía de Leticia, la Cámara de Comercio del Amazonas, el Sena y Corpoamazonía, tuvo lugar en la Universidad Antonio Nariño.
El Ministro recordó tanto a compradores como a vendedores interesados en participar en estas ruedas y macrorruedas, que el próximo encuentro será el 25 de julio en Envigado (Antioquia), al que pueden inscribirse de forma gratuita a través de las páginas web www.yocomprocolombiano.com y www.mincomercio.gov.co.
El Programa Compre Colombiano, cuyo objetivo es estimular las ventas de las Mipymes en el mercado local aprovechando la dinámica del consumo doméstico, acaba de cumplir dos años de actividades, a través de los cuales se han facilitado negocios cercanos a los $132 mil millones en más de 50 encuentros en todo el territorio nacional.