Internacional Noticia Extraordinaria Tema del Día

Nicaragua afirma que Colombia no tiene otro camino que aceptar fallo de La Haya

Mapa publicado por Nicaragua
Mapa publicado por Nicaragua
–El gobierno de Nicaragua sostuvo en las últimas horas que Colombia no tiene otro camino que acatar, obedecer y aceptar el fallo que emitió hoy hace un año la Corte Internacional de La Haya, que le adjudicó a ese país centroamericano mas de 70 mil kilómetros de mar territorial colombiano.

El representante legal de Nicaragua ante La Haya, Carlos Argüello, aseguró: “Colombia tendrá que aceptar el fallo, no queda otro camino”.

En entrevista concedida al progubernamental Canal 4 de la televisión de Managua, agregó:

“Ahorita, por razones políticas, dirán otra cosa, pero eso (negar el fallo) no tiene ningún sentido ni va a progresar”.

Según lo advirtió el embajador nicaraguense, el 19 de noviembre de 2012, la CIJ definió, tras 11 años de juicio, los límites en el Caribe entre ambos países y dejó bajo soberanía colombiana siete cayos del archipiélago de San Andrés, cuyas islas mayores ya se habían concedido a Colombia en 2007. También otorgó a Nicaragua una franja marina en esa zona de 90,000 kilómetros cuadrados.

Aunque Nicaragua asegura haber tomado posesión de esas áreas delimitadas por el fallo, Colombia continúa sin reconocer de manera oficial la resolución y renunció al Pacto de Bogotá (1948), que reconoce la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia.

Pese a esa posición oficial colombiana, Argüello ponderó que Nicaragua ha actuado con “la mayor prudencia” en este caso.

“Para todos es evidente, cualquier colombiano sensato sabe que Nicaragua no anda buscando cómo remachar o molestar, o siquiera tener nada que ver en los problemas internos que ellos tienen”, expresó el diplomatico nicaragüense.

Además, aseguró que Nicaragua no ha afectado en esas aguas las labores de pesca a los nativos del archipiélago de San Andrés.

El gobierno de Nicaragua demandó en septiembre pasado a Colombia ante la CIJ, en un intento de que ese tribunal le conceda una plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas desde su costa en el Caribe, con base en los límites definidos en la sentencia del 19 de noviembre del 2012.

UNA VICTORIA

Mientras tanto, los principales diarios nicaragüenses, celebran el aniversario del fallo.

“A un año de la victoria en La Haya”, titula el editorial el diario La Prensa de Managua, en el cual señala:

“Hoy hace un año Nicaragua logró una victoria en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya al recuperar soberanía sobre 90,000 kilómetros cuadrados de mar territorial. El fallo, otorgado por un tribunal cuya integridad y profesionalismo están más allá de cualquier duda “hundió en el mar” como ha dicho el reconocido experto en derecho internacional, Mauricio Herdocia, las pretensiones de Colombia de mantener a Nicaragua enclaustrada en una pequeño espacio marítimo que terminaba en el meridiano 82, el límite que aquel país había impuesto al nuestro desde 1969, amparado en su poderío militar”.

Sin embargo, agrega, el Gobierno de Colombia, en lugar de acatar el fallo ha optado por declararlo “inaplicable” argumentando que los límites territoriales de ese país están establecidos en su Constitución Política, y que La Haya —cuya jurisdicción el Estado de Colombia había reconocido de antemano— no los puede cambiar.

¿Qué debe hacer Nicaragua ante esta realidad?, pregunta y responde:

«Como miembro civilizado del concierto de las naciones, Nicaragua debe esperar lo mejor —que la posición actual del Gobierno colombiano sea una pataleta electorera— pero prepararse para lo peor, o sea, que Colombia en realidad no aplique el fallo de La Haya y se niegue a negociar su implementación.

El Estado de Nicaragua tiene la posibilidad de llevar el caso ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, pero previo a eso debe asegurarse de al menos dos cosas:

1.- Que en este tema sigamos teniendo una política de Estado, como lo ha sido desde antes de 2001 cuando se introdujo la demanda. Esto significa que el actual gobierno debe mantener abierta la consulta con todos los expertos y excancilleres que han tenido relación con el caso desde que se comenzó a preparar la demanda, para así manejar una posición monolítica.

2.- Que la Cancillería debe adoptar una posición proactiva y salir a explicar el fallo a los países hermanos del continente americano y a los países amigos del mundo.

Una muestra clara de la fuerza del diálogo y la razón la vimos hace poco cuando Nicaragua y Panamá aclararon que la solicitud de Nicaragua ante la Comisión de Límites sobre Plataforma Continental para ampliar la misma más allá de las 200 millas náuticas no afecta a terceros países.

Nicaragua y los nicaragüenses, como país y nación amantes de la paz solo tienen el diálogo y la razón para resolver las diferencias. Separarnos de esos principios solo nos lleva al desastre, en el plano internacional y en el nacional también, concluye el editorial.