Economía

ABC del alcance de la Alianza Pacífico

alianza pacifico

El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Santiago Rojas Arroyo, quien, en compañía de la Canciller, María Ángela Holguín, explicó que uno de los propósitos de esta iniciativa es garantizar el libre flujo de mercancías y de servicios entre los cuatro países que conforman la Alianza: Chile, México, Perú y Colombia.

“Esto ocurrirá cuando las naciones adelanten sus procesos internos de ratificación, que para el caso de Colombia implica el paso por el Congreso de la República y por la revisión de la Corte Constitucional”, señaló.

Cuando esto ocurra, 92% de los productos del universo arancelario quedarán o continuarán sin arancel, mientras que el 8% restante -agrícolas-, tendrán unos periodos de desgravación largos que dependen de la sensibilidad del bien en cada uno de los miembros.

“Hay que reconocer que hay sectores sensibles como el agro, y ese 8% que quedó para desgravar en diferentes plazos, responde a las inquietudes de los países”, explicó el Ministro Rojas, quien aclaró que se trata de productos como fríjol, cebolla, maíz y banano, entre muchos otros. El único bien que no hace parte del protocolo comercial que se firmará el lunes 10 de febrero, es el azúcar que fue una petición de la mayoría de los miembros.

El Ministro Rojas manifestó que una de las grandes bondades del acuerdo, es la acumulación de origen entre los cuatro países. Esto quiere decir que cuando entre en vigencia, un bien que tenga materia prima mexicana y que haya sido elaborado en Colombia, puede ser exportado a Chile sin problema. Hoy, para que Colombia pueda exportar a Chile, tiene que usar insumos chilenos o colombianos.

Igualmente, destacó la oportunidad de trabajar en encadenamientos productivos, lo que permitirá que los países puedan llegar a mercados a los que hoy no tienen acceso.