Nacional

Medellín carece de políticas públicas de vivienda para la gente

metro-de-medellin
-El viernes 22 de Mayo se realizó la Audiencia Pública de Hábitat, Vivienda y Servicios Públicos Domiciliarios en las instalaciones de la Asamblea Departamental de Antioquia, con el propósito de evidenciar la crisis de vivienda y servicios públicos domiciliarios que atraviesa el departamento de Antioquia.

En los últimos años en ese departamento se han incrementado los desalojos forzados por parte de la Alcaldía de Medellín en diferentes sectores de la ciudad, sin brindar soluciones habitacionales que mejoren la calidad de vida de los afectados.

Representantes de los diferentes sectores que participaron en la audiencia expusieron los problemas que enfrentan los pobladores urbanos, en especial gracias a la implementación de un modelo de ciudad reflejado en el Plan de Ordenamiento Territorial y los Planes Parciales de las últimas administraciones. En sus intervenciones denunciaron los desalojos que se vienen realizando en el sector de Moravia y Villa Café en Medellín y Nuevo Jerusalén en Bello, exponiendo a un gran número de familias, violando el debido procedimiento y el derecho a la vivienda, sin la respectiva función veedora por parte de la Subsecretaría de Derechos Humanos, así como la ausencia de garantías en la restitución de sus derechos.

La Audiencia tuvo una asistencia de 250 personas, pero las instituciones gubernamentales invitadas al evento no se hicieron presentes, lo que para los convocantes y la comunidad muestra el desinterés de estas entidades, quienes evitan escuchar y dar soluciones reales e inmediatas a la incertidumbre en la que viven los afectados y pobladores de estas zonas.
El Senador Alberto Castilla afirmó que «estamos ante un modelo de ciudad que desconoce y margina a sus habitantes y constructores históricos, siendo insuficientes las respuestas de las entidades a la problemática de vivienda por la que atraviesan las comunidades de Medellín. Las acciones de gobierno en este caso concreto y la política pública deben tener un mensaje de vinculación de la comunidad en la búsqueda de soluciones, que se correspondan con la realidad de la población»; a lo que agregó: «jamás será una solución el uso de la fuerza y la violencia para solucionar problemas de vivienda de los pobres, por eso insistimos en el diálogo».

Para el Senador Castilla «estas políticas hacen parte a un modelo de renovación de la ciudad, que se pone al servicio de los que pueden pagar la estadía y la vivencia en el centro, y donde la marginalidad es el común denominador de los que han sido víctimas del conflicto y del desplazamiento».
Por su parte, el representante Víctor Correa expresó: «hay que romper con este modelo de ciudad despojadora, pensada para el beneficio de las grandes inmobiliarias, para ello todo modelo de mejoramiento urbano debe realizarse pensando que quienes han habitado históricamente los territorios sean sus principales beneficiarios, reconociendo además el carácter complejo y diferencial del derecho a la vivienda».

Los congresistas hicieron un llamado al gobierno nacional y municipal para que busquen el diálogo como mecanismo para la construcción de las políticas públicas urbanas que den soluciones reales a las necesidades de los pobladores de Medellin y su área metropolitana.