No más permisividad; hay que ser estrictos y castigar las entidades que sean lentas en ejecutar los recursos de regalías: Contralor
El Contralor General de la República, Edgardo Maya Villazón, lanzó hoy una propuesta para acabar con la permisividad de las normas que permiten demoras en la inversión de los recursos de regalías, que consiste en modificar la reglamentación vigente, para hacerla más estricta e imponer sanciones a las entidades territoriales que no ejecutan los proyectos y mantienen estos dineros quietos en cuentas bancarias.
Maya Villazón recomendó castigar a esas entidades no permitiéndoles, por ejemplo, que vuelvan a presentar los proyectos que no ejecutaron.
Hoy en día, Gobernaciones y Municipios aprovechan que la ley les permite hasta un año para estructurar y contratar los proyectos aprobados (seis meses de plazo original y otros seis de prórroga). Sólo vencido este plazo máximo de un año, tales proyectos pueden ser desaprobados y los recursos liberados*.
«Eso lo que está es permitiendo que haya una burla en relación con el destino que debe darse a los recursos de regalías, como es satisfacer las necesidades básicas de la población, sin dilaciones de ninguna clase», sostuvo el Contralor.
Hay que imponer sanciones
A la fecha, entre 2012 y 2014, el sistema de regalías ha aprobado 7.266 proyectos de inversión por valor de $15,7 billones.
«Preocupa a la Contraloría que el 24,3% del total de estos proyectos, por valor de $3,8 billones, están sin ejecutar, o sea que no hay ninguna posibilidad que vayan a satisfacer las necesidades en vivienda, en agua potable, en los temas de educación y cultura, y en la destinación específica que tienen las regalías», recalcó el Contralor.
Y, como si lo anterior fuera poco, la Contraloría ha encontrado que de esos 7.266 proyectos hay 1.295, por valor de $3 billones, sin contratar, o sea en riesgo de desaprobación.
«Entonces, ¿para qué estos recursos?, ¿para qué estas sumas billonarias, sino se están ejecutando, sino se están llevando a cabo? Yo creo que la norma aparte de ser exigente también tiene que imponer sanciones, porque lo que se está produciendo es un detrimento patrimonial», reclamó el Contralor Maya Villazón.
El jefe del organismo de control concedió una entrevista sobre el tema al programa institucional de la CGR «Colombia Tiene Control», que se transmitió anoche por Señal Institucional.
Maya Villazón se mostró partidario de aplicar una especie de reprimenda a las entidades territoriales que no ejecuten a cabalidad estos dineros.
«Es urgente, hacer una modificación sobre el tema», insistió.
Regiones donde hay proyectos sin ejecutar
Las regiones que tienen la más alta proporción de sus recursos de regalías sin ejecutar son: Pacífico (Nariño, Valle, Cauca y Chocó) y Centro Oriente (Santander, Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Bogotá).
Se trata principalmente de proyectos de cultura, recreación y deporte; agricultura, vivienda (que incluye agua potable y saneamiento básico). Pero en general, en todos los sectores hay proyectos con retrasos en el inicio de su ejecución (transporte, ciencia y tecnología, educación, etc.), precisó el Contralor Maya Villazón.
«Ante esta situación, la propuesta de la Contraloría es lograr una reglamentación más estricta, dado que la que está vigente es muy permisiva y flexible en este tema», insistió.
Dijo que es necesario que las entidades territoriales corrijan esta clase de anomalías y que la inversión de estos recursos de regalías se haga de una forma que llegue finalmente a satisfacer las necesidades de la población en cada región.
«Lo que estamos buscando es que haya eficiencia y eficacia en el manejo de estos dineros. Estamos hablando en este momento de $18 billones de pesos que se están distribuyendo a lo largo y ancho del país, en todas las regiones, y debemos velar porque cumplan el propósito que tienen estos recursos de regalías», finalizó el Contralor.
¿Cuál es el monto de los recursos que podrían perderse?
Estrictamente hablando, las entidades territoriales no pierden los recursos; lo que sucede es que si en el mencionado plazo los proyectos no empiezan su ejecución, éstos serán desaprobados y se debe volver a iniciar el trámite de presentación y aprobación de proyectos, para poder utilizar esos recursos.
Esta situación lleva a que se agrave aún más la lentitud en la ejecución de los recursos de regalías, que constituye el mayor problema del Sistema de regalías en la actualidad.
Por otra parte, como el Ministerio de Hacienda y Crédito Público gira los recursos de los fondos de inversión de regalías cuando se aprueban los proyectos, y en el caso de las asignaciones directas a medida que se recaudan las regalías, la demora en el inicio de la ejecución termina favoreciendo la acumulación de los recursos en las cuentas bancarias.
El Decreto 1949 de 2012 reglamenta la Ley 1530 de 2012, que regula la organización y funcionamiento del Sistema de Regalías. En su artículo 25, el Decreto 1949 de 2012 establece que si en un plazo de seis meses, prorrogables a otros seis, es decir en plazo máximo de un año, los proyectos aprobados no inician los procesos de contratación, serán desaprobados y los recursos liberados.