Las cifras correspondientes al Producto Interno Bruto- PIB de Bogotá D.C., mostraron que en el segundo trimestre de 2015Pr la economía capitalina creció 4,6 % respecto al mismo trimestre del año anterior, representados en $34.5 billones de pesos a precios constantes del 2005 por encadenamiento.
Durante este periodo, los mayores crecimientos del valor agregado por grandes ramas de actividad se presentaron en: Construcción con 41,3 %; Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas con 5,1 % y Actividades de servicios sociales, comunales y personales con 3,1%.
Por el contrario, las Industrias manufactureras y Suministro de electricidad, gas y agua registraron variaciones negativas de 1,5 % y 0,9 % respectivamente.
Con relación al trimestre inmediatamente anterior, el PIB de Bogotá registró una variación de 1,2 %, siendo Construcción con 9,7 %, Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas con 1,0 % y Actividades de servicios sociales, comunales y personales con 0,7 % las actividades que presentaron mayor crecimiento.
Por su parte, Transporte, almacenamiento y comunicaciones con -0,7 % registró la única variación negativa.
En lo corrido del año, el PIB de Bogotá D.C., creció en 4,0 %; los mayores crecimientos del valor agregado se registraron en Construcción con 22,0 %; Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas con 5,0 %; y Comercio, reparación, restaurantes y hoteles con 3,7 %.
Sin embargo, las Industrias manufactureras y Suministro de electricidad, gas y agua decrecieron en 2,6 % y 0,1 % respectivamente.
Acerca del PIB Trimestral de Bogotá
El Producto Interno Bruto de Bogotá constituye una síntesis de la información de coyuntura y tiene como finalidad representar oportunamente, con periodicidad trimestral, la situación económica de la ciudad, siendo coherente con las cuentas nacionales y departamentales anuales.
Conceptos clave:
• Precios constantes: es el valor de las operaciones a un precio que se ha elegido como base y por lo tanto no contienen efecto inflacionario.
• Producto Interno Bruto – PIB: representa el resultado final de la actividad productiva de las unidades de producción residentes. Se mide desde el punto de vista del valor agregado, la demanda final o las utilizaciones finales de los bienes y servicios y de los ingresos primarios distribuidos por las unidades de producción residentes.
• Rama de actividad económica: es la suma de los establecimientos que tienen como producción característica un grupo homogéneo de productos.
• Serie desestacionalizada: Una serie desestacionalizada es aquella a la que se le han eliminado el componente estacional, de rotación de días y feriados móviles. La serie desestacionalizada comprende la tendencia, el ciclo y el componente irregular. Esta serie permite comparar evoluciones entre períodos sucesivos, libre del efecto de eventos que se repiten con alguna periodicidad en el año.
• Serie no desestacionalizada: serie original a la cual no se le ha eliminado el efecto estacional.
• Valor agregado: es el mayor valor creado en el proceso de producción por efecto de la combinación de factores. Se obtiene como diferencia entre el valor de la producción bruta y los consumos intermedios empleados.
• Variación anual: variación porcentual calculada entre el trimestre del año en referencia y el mismo trimestre del año anterior.
• Variación año corrido: Variación porcentual calculada entre lo transcurrido desde enero hasta el mes de referencia del año t y lo transcurrido en igual período del año anterior.
• Variación trimestral: es la variación porcentual calculada entre el trimestre de referencia y el trimestre inmediatamente anterior. Se calcula mediante el uso de series desestacionalizadas.
Para ampliar información ingrese al siguiente enlace: http://bit.ly/1VRSSmn