Empresarios colombianos hacen serios reparos al plebiscito para refrendar acuerdos de paz con las Farc
–Los industriales colombianos formularon serios reparos a la convocatoria de un plebiscito para refrenar los eventuales acuerdos de paz que firme el gobierno con la guerrilla de las Farc y demás de pedir que se eleve el umbral, demandaron que el mecanismo tenga sólo un efecto político y no jurídico ni reformatorio de la Constitución Nacional.
Los pronunciamientos están consignados en una carta que envió al Congreso de la República el llamado Consejo Gremial Nacional, que agrupa a las principales organizaciones empresariales del país, como son la Andi, Analdex, Acolfa, Acopi, Acoplasticos, Andesco, Asofondos, Asobancaria, Asocolflores, Asocaña, Asofiduciarias, Cámara de la Infraestructura, Camacol, Colfecar, Confecamaras, Cotelco, Fasecolda y Fedegan.
En la misiva los industriales expresan que su respaldo al proceso de paz es “irrestricto”, pero siempre y cuando respete la Constitución y el Estado Social de Derecho.
“En relación con el umbral, siendo el plebiscito un mecanismo de participación ciudadana de aprobación o rechazo político a un evento tan importante como el proceso de negociación de paz, el mismo debe aumentarse hasta un punto en el que se estimule la participación del electorado y, al mismo tiempo, se garantice una votación suficiente que dé legitimidad al resultado”, afirma la misiva.
“Para que ese mecanismo de participación política ratifique el compromiso de todos los colombianos con la paz, debe reflejar la voluntad ciudadana de manera amplia y contundente. Por lo anterior, solicitamos reconsiderar el umbral del 13 % del censo electoral”, precisa.
Agrega la carta que “de lo que se trata es de que el plebiscito sirva como mecanismo de convalidación política del proceso de negociación, pero no puede significar la modificación automática, así sea temporal, de la Constitución o las leyes vigentes».
Por ello, los empresarios piden que «en el texto que resulte aprobado por el Congreso se establezca con claridad que la aprobación del plebiscito por el pueblo colombiano es un acto político y que, en sí mismo, no es un mecanismo de modificación a la Constitución, ni a las leyes de la República».
Igualmente manifiestan que el Gobierno debe otorgar todas las garantías en materia de participación democrática del plebiscito y el acceso igualitario a los recursos estatales en las campañas por el Si y por el No.
Adicionalmente reclaman que esta modificación a las normas del plebiscito solo sean empleadas en el caso puntual de la refrendación de los acuerdos de paz, y no para futuros procesos democráticos que busquen consultar a los ciudadanos para otras materias.
El proyecto del plebiscito será votado este miércoles en la plenaria del Senado de al República, luego de que la víspera se cerrara el debate, tras una amplia discusión en la que se manifestaron a favor las bancadas de la llamada unidad nacional y en contra la representación del partido de Centro Democrático, la cual reiteró que el plebiscito «es una trampa para el elector».
La bancada uribista pidió archivar la iniciativa y propuso un referendo o una constituyente restringida para refrendar los acuerdos de paz de La Habana.
El senador Armando Benedetti, coordinador ponente, defendió la iniciativa y afirmó que de suma urgencia, en caso de que así lo acuerden el Gobierno y las Farc, para que los colombianos se pronuncien sobre lo pactado en Cuba.
Benedetti se declaró «asombrado y asustado con los que no les gusta esta ley estatutaria».
El Polo Democrático, a traves del senador Iván Cepeda también salió en defensa del proyecto. «Seamos sinceros, dejemos de utilizar estratagemas ideológicas para ganar simpatías. Con un gesto político se puede resolver este conflicto. Además, la paz es un bien supremo de la Nación», precisó Cepeda.
A su turno el congresista del partido de la U, Roy Barreras, declaró: «Quienes creemos que ésta es la solución, vamos a decir que sí, porque llevamos 60 años en este conflicto. Cada colombiano tiene que ir a las urnas a definir este plebiscito».