Desempleo en Colombia en 2015 terminó en 8,9%, la tasa más baja en 15 años: DANE
–Según el DANE, el desempleo en Colombia terminó en 2015 en 8,9%, un punto por debajo de 2014, constituyéndose en la cifra más baja de los últimos 15 años.
El organismo estatal de las estadísticas afirma que durante diciembre de 2015, la tasa de ocupación fue de 59,5% y de participación de 65,1%, lo que significa que se generaron 545.000 nuevos empleos en el país.
“Por primera vez, en los últimos 15 años, la tasa de desempleo anual se ubicó por debajo de 9,0%”, resaltó el DANE.
Las ramas de la economía nacional que más jalonaron el empleo fueron comercio, servicios comunales y el sector Agropecuario, con 0,8 puntos porcentuales cada una, y actividades inmobiliarias con 0,6.
Las tres ciudades con menor desempleo, en el trimestre octubre – diciembre 2015, fueron Bucaramanga, la capital de Santander, con 6,4%; Montería, Córdoba, 7,8% y Sincelejo, 8,1%.
Las tres ciudades con más alta desocupación fueron Quibdó, Chocó, con 15,1%; Armenia, Quindio, con 13,2% y Cúcuta, Norte de Santander, con 12,5%.
La tasa de desempleo de las 13 ciudades y áreas metropolitanas en el trimestre octubre – diciembre 2015 fue 8,9%. Frente al mismo período del año anterior, esta tasa no presentó variación.
En el total nacional, para el período enero – diciembre 2015, la tasa global de participación fue 64,7%, la de ocupación 59,0% y la de desempleo 8,9%.
En el trimestre octubre – diciembre 2015, la tasa de desempleo del total nacional fue 8,0%. A nivel nacional, en diciembre de 2015 hubo 22,4 millones de personas
ocupadas.
El reporte del DANE reseña los siguientes resultados en el período enero – diciembre 2015:
a. A nivel nacional la tasa global de participación fue 64,7%, la de ocupación 59,0% y la de desempleo 8,9%. En el mismo período de 2014 la tasa de desempleo se ubicó en 9,1%.
b. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas la tasa de desempleo se ubicó en 9,8%.
2. En diciembre de 2015:
a. La tasa de desempleo nacional fue 8,6%.
b. En el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desempleo fue 9,8%.
3. A nivel nacional, en diciembre de 2015 hubo 22,4 millones de personas ocupadas, 545 mil ocupados más comparado con el mismo mes del año anterior.
4. En el trimestre octubre – diciembre 2015:
a. La tasa de desempleo del total nacional fue de 8,0%, mientras que en el mismo período del año anterior fue de 8,1%.
b. La tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue de 8,9%. Frente al mismo período del año anterior, esta tasa no presentó variación.
c. En las cabeceras la tasa de desempleo fue de 8,9%. Frente al mismo período del año anterior, esta tasa no presentó variación.
d. La tasa de desempleo en los centros poblados y rural disperso fue de 4,9%, mientras que en el mismo período del año anterior fue de 5,0%.
5. Para el total nacional, en el trimestre octubre – diciembre 2015, los empleados particulares aumentaron 2,4% y el número de trabajadores por cuenta propia aumentó 2,2% frente al mismo período del año anterior.
6. En el trimestre octubre – diciembre 2015 para el total nacional, los sectores de mayor participación en la ocupación fueron: (i) Comercio, hoteles y restaurantes con 27,5%; (ii) Servicios comunales, sociales y personales con 19,6% y (iii) Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con 16,8%.
7. Comportamiento en las ciudades en el trimestre octubre – diciembre 2015:
a. El desempleo disminuyó en 11 de las 23 ciudades y áreas metropolitanas.
b. Las tres ciudades con más alto desempleo fueron Quibdó (15,1%), Armenia (13,2%) y Cúcuta AM (12,5%).
c. Las tres ciudades con menor desempleo fueron Bucaramanga AM (6,4%), Montería (7,8%) y Sincelejo (8,1%).
En el período de estudio, el número de personas ocupadas en el total nacional fue 22,7 millones, con un aumento de 2,1% respecto al mismo período del año anterior.
Las ramas de actividad económica que concentraron el mayor número de ocupados fueron:
Comercio, hoteles y restaurantes; servicios comunales, sociales y personales y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. Estas tres ramas captaron el 63,9% de la población ocupada.
TRABAJO POR CUENTA PROPIA
En el total nacional, el trabajador por cuenta propia y el obrero, empleado particular fueron las posiciones ocupacionales que tuvieron mayor participación en la población ocupada con 80,6% en conjunto.
Las posiciones ocupacionales trabajador por cuenta propia y obrero, empleado particular contribuyeron en conjunto con 1,8 puntos porcentuales a la variación de la población ocupada, en el total nacional.
En el trimestre octubre – diciembre 2015, la población inactiva en el total nacional se dedicó principalmente a oficios del hogar (40,8%) y a estudiar (38,6%).
POBLADOS Y ZONAS RURALES
La tasa de desempleo en los centros poblados y rural disperso en el trimestre octubre – diciembre 2015 fue 4,9%. En el mismo período del año anterior la tasa fue 5,0%.
La tasa global de participación en los centros poblados y rural disperso para el trimestre octubre – diciembre 2015 fue 61,4%. En el mismo período del año anterior, se ubicó en 60,2%.
La tasa de ocupación en los centros poblados y rural disperso en el trimestre octubre – diciembre 2015 fue 58,5%. En el mismo período del año anterior, se ubicó en
57,1%.
La población ocupada en los centros poblados y rural disperso fue 5,0 millones de personas, con un aumento de 3,0% frente al mismo período del año anterior. La rama de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca absorbió 62,1% de la población ocupada, seguida de la rama comercio, hoteles y restaurantes con 13,2%.
En los centros poblados y rural disperso, la rama de actividad comercio, hoteles y restaurantes presentó un crecimiento de 9,8% frente al mismo período del año anterior.
En los centros poblados y rural disperso, la rama que más contribuyó al incremento de los ocupados fue agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con 1,3 puntos porcentuales, seguido de comercio, hoteles y restaurantes con 1,2 puntos porcentuales.
Los comentarios están cerrados.