Consejo Permanente de la OEA aprueba por unanimidad resolución de apoyo al Acuerdo final de Paz en Colombia
-–El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos, OEA, en desarrollo de un debate sobre el Acuerdo Final para la paz en Colombia, aprobó este viernes por unanimidad una resolución de apoyo al mismo pacto que, como se sabe, fue renegociado tras el Plebiscito realizado el 2 de octubre.
La determinación la adoptó poco antes de hacer presencia en la sesión el presidente Juan Manuel Santos, quien fue recibido con aplausos por los representantes de lo países miembros del organismo de las Américas y pocos minutos después intervino para explicar la forma como se produjo el nuevo acuerdo, con los ajustes hechos tras el Plebiscito del 2 de octubre y los alcances que tendrá no solo para Colombia, sino para el continente americano y el mundo entero, en general.
El Secretario Adjunto del Consejo Permanente Néstor Méndez, leyó antes del discurso de Santos una declaración en la cual resaltó el pacto de paz firmado en Colombia y felicitó al mandatario colombiano por este logro.
Luego, se dio cuenta de la resolución aprobada por unanimidad, en la cual los países de las Américas respaldan proceso de Paz y terminación del conflicto en Colombia.
En su intervención Santos agradeció a la OEA, en nombre de Colombia, la aprobación por unanimidad de esta resolución a favor del nuevo Acuerdo de Paz.
De hecho, el pasado 13 de noviembre, Luis Almagro, secretario general de la OEA, quien no estuvo presente en la sesión por estar en gira por Europa, había felicitado a Colombia «por alcanzar un decisivo paso hacia un acuerdo de paz incluyente, convencido de que un diálogo amplio y participativo es el camino hacia la construcción de una paz sostenible».
Almagro valoró “la disposición y los esfuerzos del Gobierno del presidente Santos, los promotores del ‘No’, las FARC-EP y los distintos sectores de la sociedad que, a través de largas jornadas, lograron sortear las complejidades, debatieron en torno a las diferentes propuestas del ‘No’, y encontraron puntos de consenso, tendientes a robustecer el acuerdo de paz inicial».
El Secretario General Almagro invitó a las partes sentadas en la mesa y a la oposición a seguir avanzando, a través del diálogo enfocado en la construcción de las bases de una paz que involucre a todas y todos los colombianos.
En este sentido, el líder de la OEA destacó la valiosa participación de la sociedad civil, que tras el plebiscito se volcó a las calles para rodear el proceso y contribuir al diálogo nacional, en pleno ejercicio de la democracia.
Almagro reiteró el compromiso de la OEA de continuar acompañando a Colombia en su camino hacia la paz, como lo ha venido haciendo desde 2004 a través de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz (MAPP/OEA). En ejercicio de su mandato, la MAPP/OEA está desplegada en los territorios más afectados por el conflicto, monitoreando las políticas de paz y acompañando a las comunidades.
SANTOS Y CONGRESISTAS DE EE.UU.
La víspera el presidente Santos sostuvo reuniones en Washington con congresistas demócratas y republicanos de Estados Unidos, con quienes precisamente socializó el nuevo acuerdo de paz logrado entre el Gobierno Nacional y las Farc, que, dijo, es mucho más amplio y profundo y ha recibido el apoyo tanto de sectores que promovieron el No en el plebiscito como de los que votaron Sí.
Santos señaló que les explicó cómo después del plebiscito del 2 de octubre, “iniciamos una serie de conversaciones, de diálogos, con diferentes promotores del No para escuchar todas sus quejas, sus preocupaciones, sus propuestas. Cómo organizamos esas propuestas en 57 puntos y cómo esos puntos fueron, en su mayoría, introducidos en el nuevo acuerdo en la negociación con las Farc”.
De acuerdo con lo expuesto por el Mandatario a los senadores y representantes a la Cámara de ambos partidos, “ese nuevo acuerdo ya lo tenemos y ha generado un gran respaldo de parte de muchos de los grupos que antes se habían manifestado por el No”.
Citó, por ejemplo, los casos de la Iglesia Católica, de sectores cristianos, de oficiales retirados y de muchos empresarios que están apoyando el nuevo acuerdo.
Igualmente, el Jefe de Estado les explicó a los congresistas en qué consiste el nuevo acuerdo y los cambios que se hicieron. Además les reiteró que aunque “no todas las solicitudes fueron satisfechas, porque era imposible, una gran mayoría de esas solicitudes sí fueron atendidas”, lo cual mejora el acuerdo.
Así mismo, el Presidente les recalcó que “este es un mejor acuerdo y que ese acuerdo debe ser implementado eventualmente por el Congreso, porque el Congreso es la instancia que aprueba las leyes, que aprueba las reformas. No hay otra instancia y por eso la implementación del acuerdo debe ser en el Congreso de la República”.
Los comentarios están cerrados.