Economía

Organización Panamericana de la Salud apoya impuesto a bebidas azucaradas y el tabaco

ninos-obesos–Por considerar que se trata de una medida efectiva para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para las Américas, Carissa F. Etienne, manifestó su respaldo a los impuestos saludables para las bebidas azucaradas y el tabaco incluidos en el proyecto de reforma tributaria.

“Estamos confiados en que el Honorable Congreso valorará la oportunidad de aprobar las medidas antes señaladas dentro de la iniciativa integral que se discute, y con ello seguir impulsando, a través de legislaciones, las medidas más costo-efectivas que se están adoptando a nivel mundial para prevenir los factores de riesgo que producen enfermedades no trasmisibles, en el camino hacia la protección de la salud que el Gobierno de Colombia ha venido construyendo durante este siglo”, expresó la doctora Etienne en una carta enviada a los presidentes de Senado y Cámara, Mauricio Lizcano y Miguel Ángel Pinto, respectivamente.

En la misiva, la directora de esta agencia de la Organización Mundial de la Salud señala que los impuestos a las bebidas azucaradas forman parte de las opciones políticas para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia. “Esta opción –anota– está basada en una amplia evidencia internacional y de estudios desarrollados en Colombia, que muestran que los impuestos a las bebidas azucaradas reducen su consumo y de esta forma contribuyen a la prevención del sobrepeso y la obesidad”.

Con respecto al impuesto a los cigarrillos, la experta afirmó que “la evidencia muestra que los precios elevados inducen abandonar el consumo de tabaco, evitan que se empiece a fumar a una edad temprana, reducen el número de recaídas entre quienes han dejado de fumar, y disminuye el consumo entre quienes siguen fumando”.

A juicio de la doctora Etienne, las políticas planteadas por el Gobierno no solo contribuirán a mejorar la salud, sino también “el desempeño social y económico de Colombia”.

AGENCIAS DE LA ONU

La OPS se suma al pronunciamiento de apoyo expresado el pasado lunes por las demás agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con representación en Colombia en el marco de la cuarta “Reunión interagencial para la prevención y el control de enfermedades no trasmisibles”.

Según las agencias de la ONU este tipo de impuestos saludables contribuyen a disminuir el consumo de estos productos incrementan el riesgo de sobrepeso, obesidad y diabetes.

El apoyo de las organizaciones se produjo en el contexto de la cuarta “Reunión interagencial para la prevención y el control de enfermedades no trasmisibles”, en la que participaron el Ministerio de Salud y Protección Social, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

En la reunión también fueron discutidos los avances y desafíos en la articulación de las acciones que desarrollan las agencias. En particular, se abordaron temas relacionados con la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles, y se identificaron acciones conjuntas para enfrentar los retos que plantea esta implementación.

Durante el evento, el Ministerio presentó los avances nacionales en el desarrollo del Plan Mundial para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Trasmisibles y, en detalle, el Plan de Acción para las Américas para la Prevención del Sobrepeso y la Obesidad, aprobado en la 53.ª reunión del Consejo Directivo de la OPS, en el que se evidencia la necesidad de avanzar en la línea de acción estratégica 3 (políticas fiscales).

Así mismo, se resaltan los avances en las otras líneas 1: Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS); 2: mejoramiento del entorno respecto a la nutrición y promoción de la actividad física; 4: línea de acción estratégica: otras medidas multisectoriales; y 5: vigilancia, investigación y evaluación.

“Para el Ministerio es importante mostrar este contexto y debatirlo a nivel nacional –comentó José Fernando Valderrama, subdirector (e) de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud–. Es necesario aprovechar el respaldo de la comunidad internacional, académica y de asociaciones científicas a las acciones que se están desarrollando, y en particular a la propuesta de inclusión de los impuestos saludables, como tabaco y bebidas azucaradas”.