Economía

Exportadores diversifican ventas con eliminación de barreras comerciales


Incentivado por la política del Gobierno de eliminar barreras comerciales y agilizar las operaciones, el sector exportador ha visto diversificar las compañías y productos que venden en el exterior, generando más empleo y divisas para el país.

Esa tarea liderada por el Presidente Juan Manuel Santos, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ha generado importantes frutos, con la reactivación de las exportaciones no tradicionales, y que el país haya sido junto con Costa Rica, los únicos latinoamericanos que avanzaron en la diversificación de sus exportaciones.

La Ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture destacó este lunes que se han creado 1.283 empresas exportadoras, al pasar de 9.231 en el 2010 a 10.214 en el 2016, gracias a que se han identificado y levantado 1.120 barreras, entre arancelarias y no arancelarias.

“Queremos que los empresarios nos sigan informando las barreras que están teniendo para exportar, porque queremos agilizar todos los procesos, que sean muy dinámicos y volver la exportación más fácil, porque eso beneficia al país con más ingresos y bienestar para los colombianos”, agregó.

“Estamos profundizando los acuerdos comerciales para que esos procesos se agilicen mucho más”, precisó.

Operaciones de comercio

Uno de los grandes avances es que se ha agilizado las operaciones de comercio exterior en los puertos, con la estrategia de atender los 7 días de la semana, las 24 horas al día, la atención en los puertos.

La inspección electrónica en puertos se ha agilizado de 24 horas antes a 15 minutos actualmente, sin ocasionar daño alas mercancías; el registro de importación ha bajado de 24 horas a 3 minutos; hay una inspección por las entidades; se eliminó la carta de responsabilidad y hay visitas constantes a los exportadores para la validación de la cadena logística.

Lo anterior se ha logrado con una marca articulación entre entidades como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), la Policía Antinarcóticos y el propio ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

En este aspecto, se ha atendido los requerimientos de 528 empresas, precisó la Ministra Lacouture.

Carne bovina y porcina

Un ejemplo es lo visto en los certificados de inspección Sanitaria, lo que ha permitido que, por ejemplo, la carne bovina colombiana entre a 15 mercados y los productos cárnicos del cerdo a Perú.

El acceso de productos agroindustriales se ha visto beneficiado con la reducción en el tiempo de expedición del Certificado de No Obligatoriedad de 30 a 3 días hábiles y el correspondiente a venta libre de 30 a 10 días hábiles.

En el caso de la notificación electrónica del Invima, sus 19 trámites se pueden realizar en línea, con lo que se ha atendido los requerimientos de 120 empresas.

“Esto ha sido un trabajo muy importante, hablando con 1.200 empresarios y continuamos con 1.600 más para hacer mesas de trabajo y mantener la interlocución y facilitar el comercio”, agregó.

Cada empresario puede ver en línea a través de la página www.mincomercio.gov.co, los avances en la remoción de barreras comerciales, y dar a conocer otras no identificadas para que el Gobierno trabaje mancomunadamente con los empresarios en superarlas.