Economía

Ica anuncia medidas de apoyo a los apicultores y estrategia para salvar las colmenas

–El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, anunció una agenda de trabajo a corto, mediano y largo plazo para adelantar acciones encaminadas a solucionar la mortalidad de las abejas y otros polinizadores, denunciada por los apicultores del país.

La agenda se definió en las mesas de trabajo convocadas por La Cadena de las Abejas y la Apicultura, cuya secretaría es ejercida por el Ministerio de Agricultura, con el fin de analizar la situación expuesta en las denuncias hechas por apicultores sobre la muerte de las abejas y el impacto negativo que puede causar en la producción apícola y la agricultura nacional.

Según análisis de laboratorio presentados por apicultores al ICA y al Ministerio de Agricultura, la muerte de las abejas podría tener origen por la presencia de moléculas de uso agropecuario, y otras que pueden ser por la combustión de hidrocarburos.

El ICA y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR, están haciendo seguimiento a los casos reportados.

El ICA ya inició una campaña de acercamiento entre apicultores y agricultores de las regiones afectadas, para explicarles la problemática y entregar recomendaciones para el uso responsable de plaguicidas de uso agrícola, en dosis, momento de aplicación, frecuencia, siembra de plantas que le sirvan a las abejas como albergue, censos apícolas, entreotras medidas, que permitan que haya armonía y responsabilidad, entre la producción apícola y la agrícola.

En el mismo sentido y para prevenir y mitigar daños a los polinizadores, preservar la vida silvestre, la salud humana y causar el menor daño posible al medio ambiente, el ICA adoptó un procedimiento para la revaluación de los plaguicidas químicos, en el marco de la Norma Andina para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola, lo que llevó a la Entidad a cancelar el registro de venta al 90% de los plaguicidas de uso agrícola con categoría toxicológica I y II, por cuanto no superaron la evaluación integral de los estudios presentados y/o la evaluación de riesgos de toxicidad y riesgos al medio ambiente.

Para que a un plaguicida de uso agrícola se le otorgue el registro ICA es requisito indispensable que cuente con el aval técnico de entidades como el Ministerio de Salud y Protección Social a través del Instituto Nacional de Salud – INS y el Ministerio de Medio Ambiente por medio de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, organismos que conceptúan científicamente, con base en un Dictamen Técnico Toxicológico – DTT y un Dictamen Técnico Ambiental, DTA, respectivamente, sobre el efecto que puede tener el plaguicida en el ambiente, así como en especies de vida silvestre y la salud humana.

El ICA, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA y el Instituto Nacional Salud, INS, mediante la Resolución ICA 3497 de 2014 establecieron los plazos y requisitos para la reevaluación en materia de registro y control de plaguicidas químicos de uso agrícola.

A la fecha, se han cancelado los registros a 165 denominaciones comerciales de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola, PQUA, debido a que no cumplieron con algunos de los requisitos del proceso de revaluación.

Este proceso se realiza con base en los principios establecidos en la Normatividad Andina, el Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas de la FAO, y las directrices de los organismos internacionales competentes, lo cual permite elevar los niveles de calidad, seguridad y eficacia de estos productos