Foto: defensoria.gov.co
La Defensoría del Pueblo rechaza todo acto de violencia dirigido a las defensoras, lideresas, periodistas y en general, a todas aquellas mujeres que por el ejercicio de sus funciones de defensa de los derechos son víctimas de amenazas. Esta situación limita el desarrollo pleno de sus derechos, máxime cuando se compromete la vida, libertad y seguridad.
En ese sentido, solicitamos a la Fiscalía General de la Nación proceder a la investigación contra las amenazas dirigidas en un panfleto cuya presunta autoría es de las Águilas Negras Bloque Capital a las periodistas Jineth Bedoya y Salud Hernández; la Representante a la Cámara Ángela María Robledo; la senadora Claudia López; la Alta Consejera para las Víctimas, la Paz y la Reconciliación Ángela Anzola; y las lideresas Imelda Daza y Luz María Díaz. En consecuencia, solicitamos también a la Unidad Nacional de Protección adelantar las actuaciones respectivas que permitan brindar las medidas de protección necesarias.
Con ocasión de la conmemoración del 25 de noviembre y los 16 días de activismo contra la Violencia Basada en Género, a los que se ha sumado la Defensoría, reiteramos nuestro llamado de Violencia Nunca y recordamos a las entidades del orden nacional y territorial la necesidad de desarrollar con compromiso sus funciones de investigación, prevención y protección integral de los derechos de las mujeres, para superar las violencias basadas en género y lograr con ello avances en la construcción de paz y desarrollo de la sociedad colombiana.
La Defensoría del Pueblo continuará su labor de acompañamiento a todas las mujeres víctimas de diferentes tipos de violencia. Preocupa que entre el 01 de enero y el 08 de agosto de 2017, el sistema de información de la Entidad tuvo 118 registros de ciudadanas que manifestaron estar en riesgo o amenaza en razón a su ejercicio como defensoras de derechos humanos.
En lo corrido de 2017, las duplas de género de la Defensoría del Pueblo han atendido 2.347 casos de violencias contra mujeres y personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. De los casos atendidos hasta la fecha, 726 correspondieron a víctimas del conflicto armado; 1.014 a víctimas de violencia sexual por fuera del conflicto; 1.056 víctimas de violencia física; y 1.287 a víctimas de violencia psicológica.