En el Congreso fue radicado por el Ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, el proyecto de Ley por medio del cual se aprueba el acuerdo para el establecimiento del Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI).
“Este es un proyecto de Ley muy importante para el país y para la profundización de relaciones con otros gobiernos. Dentro de nuestro Plan Nacional de Desarrollo se incluye un capítulo de crecimiento verde para garantizar el patrimonio natural y la conservación ambiental en búsqueda de la sostenibilidad”, destacó el jefe de la cartera ambiental.
El proyecto de ley reconoce la personería jurídica internacional de GGGI y por ello le otorga dicha personería y facultades. GGGI es una organización internacional dedicada a apoyar y promover el crecimiento económico fuerte, incluyente y sostenible en los países en desarrollo y las economías emergentes. “En 2012 el Instituto fue establecido en la Conferencia de Río+20 y allí se definió la membresía de Colombia en el instituto, que tiene sede en Corea, y esto nos permite participar activamente en todas las decisiones que se tomen”, enfatizó Murillo.
El GGGI está acelerando la transición hacia un nuevo modelo de crecimiento económico-verde y viene trabajando desde hace más de cuatro años con el Gobierno de Colombia para avanzar la agenda del crecimiento verde, la cual es fundamental para el Gobierno y el futuro de una Colombia en paz, educada y equitativa. GGGI ha contribuido de manera directa en la estructuración del Programa Visión Amazonía, la implementación de la declaración para la reducción de la deforestación, apoyo al desarrollo de la estrategia de crecimiento verde y apoyo en el desarrollo de la política de crecimiento verde a largo plazo.
Además, en un evento de International Conservation Caucus Foundation (ICCF), el Ministro expuso sobre la importancia de los tratados internacionales que están en la legislatura como el de Minamata, que es sobre la eliminación de mercurio en minería e industria; el de Nagoya-Kuala Lumpur, sobre la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica y el Antártico, que le permitirá al país participar en la comunidad internacional en temas de protección del Antártico como regulador del clima mundial y como insuperable laboratorio para entender los efectos del cambio climático. . “Minamata es de la mayor importancia porque busca proteger el ambiente y la salud, tenemos un proyecto de Ley contra la extracción ilícita de minerales, y cada día que no hagamos eso, perdemos 40 hectáreas de bosques y se vierte media tonelada de mercurio en el país al ambiente”, dijo el Ministro.
Murillo destacó el compromiso del país con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, con el Acuerdo de París, el proceso de ingreso a la OCDE, “nuestra base de la gestión ambiental es la mitigación y adaptación al cambio climático, en ello la paz juega un papel relevante en la protección del patrimonio natural”, finalizó.