Noticia Extraordinaria Política

“Ese cuento que estamos afectando la clase media no es verdad»: Duque

Durante el lanzamiento del Laboratorio de Innovación Pública (MiLAB), este miércoles en Bogotá, el Presidente desmintió las versiones suscitadas en torno a una supuesta afectación a la clase media con la «Ley de Financiamiento».

“Ese cuento que estamos afectando los ingresos de la clase a los salarios de clase media no es verdad, ni tampoco (estamos) afectando a la gente de mayores ingresos, sino que les estamos diciendo que contribuyan un poco más”, expresó.

Asimismo, el Presidente Iván Duque, dijo que el proyecto aprobado por el Congreso de la República es uba «Ley de reactivación económica en favor del emprendimiento y el desarrollo empresarial joven que está en las regiones».

Sostuvo que “aquí estamos hablando de emprendedores; aquí estamos hablando de emprendedores jóvenes; aquí estamos hablando de innovación; aquí estamos hablando de tecnología. Pues lo que necesitan esos emprendedores es ver que hay un Gobierno que quiere colaborar para que esas empresas nazcan, progresen y triunfen».

El Jefe de Estado explicó algunas de las medidas contenidas en la Ley, con las que busca que el emprendimiento crezca crezca en las ciudades y en las zonas rurales.

“Una de las medidas más importantes que tiene la Ley de Financiamiento es que, durante los primeros cinco años de un emprendimiento que genere ingresos de más de 150 millones de pesos y que tenga además una planta mínima de personal, le vamos a dar cero impuesto de renta, para que esos emprendedores tengan en esos primeros cinco años ese empujón para crecer con bríos y convertirse en una empresa con capacidad de crecer al servicio de todo un país”, precisó.

Recalcó que si queremos que haya desarrollo en el campo hay que apostarle al emprendimiento de personas de las nuevas generaciones que ya están trabajando en iniciativas frutícolas, cafeteras, palmeras y arroceras.

“Ellos también necesitan que el país entienda las dificultades de la economía rural, que requiere mucha intensidad en capital al comienzo y que además necesita liquidez”, indicó.

Señaló que para esos emprendedores rurales, en la Ley de Financiamiento se estable una exención de 10 años del impuesto de renta, para que llegue la inversión y se genere más empleo en el campo. “No es un cheque en blanco; está condicionado a la generación de empleo”, reiteró.

Así mismo, subrayó que si alguien tiene alguna duda sobre el proceso de formalización del sector empresarial de Colombia, esta reforma hace algo revolucionario: el régimen simplificado empresarial, “donde hasta 2.800 millones de pesos de ingresos hay un solo impuesto, que une toda la carga tributaria”.
“Eso nos permite diferenciar tributariamente esas empresas nacientes, pero además vincularlas a la formalización y permitir que tengamos un entorno empresarial no solamente más transparente, más amigable, sino más propicio para un país que quiere apostarle a esa generación de empleos formales desde el emprendimiento”, afirmó.

Además, el Jefe de Estado subrayó que la Ley de Financiamiento baja la carga de tributación a las pequeñas y medianas empresas (Pyme), para que “generen más empleo y más inversión”.

Al respecto, recalcó que, por ejemplo, se les permite a las empresas descontar el 100 por ciento del IVA de lo que se invierte en los bienes de capital, para que no se castigue la reconversión industrial y tecnológica empresarial del país.

Puntualizó en que también se permite el descuento del ICA, lo cual implica “transformaciones muy importantes en el desarrollo de muchos negocios de gran comercio en las ciudades de Colombia”.