Noticia Extraordinaria Tema del Día

La Contraloría investiga presuntas irregularidades en la planeación y obras riesgosas en Hidroituango

–Un control excepcional por presuntas irregularidades en el proceso de planeación para la construcción de la represa, en la gestión ineficiente y antieconómica en el megaproyecto de Hidroituango, así como la posible aprobación de obras adicionales, cuestionadas técnicamente desde el principio por riesgos de derrumbes y deslizamientos, que finalmente se concretaron, emprendió la Contraloría General de la República.

“Estamos apostando porque el proyecto Hidroituango salga adelante, pero es preciso afirmar, sin ningún miramiento, que quienes hayan tomado malas decisiones o aparezcan involucrados en algún tipo de irregularidad, que amerite un enjuiciamiento por esa conducta, tendrán que responder por esas actuaciones”, afirmó el jefe del organismo Carlos Felipe Córdoba Larrarte.

Además de resaltar que se debe vigilar y hacer seguimiento a los recursos públicos, el Contralor General de la República destacó el interés de que se mitigue el riesgo al que están actualmente expuestas las comunidades aledañas al proyecto, así como el daño ambiental que se está produciendo y garantizar su resarcimiento.

Explicó que el Control Excepcional -por vía de Actuación Especial- al Proyecto Hidroituango, permitirá determinar en unos seis meses quiénes pudieron tomar malas decisiones en su ejecución, las irregularidades que se pudieron dar en el proceso de planeación para la construcción de la represa, los sobrecostos que se han generado, así como las pérdidas que han producido la crisis que afronta y las emergencias ambientales y sociales que se han generado con la misma.

Destacó que puso al frente de esta Actuación Especial al Vicecontralor encargado y Contralor Delegado de Minas y Energía, Ricardo Rodríguez Yee, quien lideró en su momento la auditoría que puso al descubierto el escandaloso caso de Reficar.

Rodríguez Yee lidera un equipo de expertos ingenieros civiles, geotecnistas, especialistas en hidrología y avezados auditores.

Equipos interinstitucionales de Contraloría, Procuraduría y Fiscalía avanzan en recabar, de manera conjunta, el material probatorio sobre el proyecto Hidroituango, para luego proceder en lo de su competencia, indicó el Contralor Córdoba Larrarte.

Mediante Auto del 8 de febrero de 2019, el Contralor General admitió la solicitud de Control Excepcional al proyecto Hidroituango promovida por el representante legal de la Veeduría Ciudadana Nacional Recursos Sagrados.

Mediante comunicación del 29 de enero de este año, el señor Juan Carlos Calderón España, en su condición de Director y representante legal de esta Veeduría, solicitó al Contralor General, que se realizará Control Excepcional respecto del proyecto de Generación Eléctrica Hidroituango, indicando que “es de conocimiento público la magnitud del megaproyecto, no solo por su impacto en el sector energético nacional, en términos de producción, sino por su impacto medioambiental y económico para los entes territoriales financiadores del megaproyecto”.

El Contralor Córdoba Larrarte hizo énfasis en priorizar dentro de su gestión los mecanismos de participación ciudadana y en particular, la relevancia de las veedurías ciudadanas en las vigilancia y control de la gestión fiscal pública, de ahí que haya admitido este control excepcional sobre las cuentas de entidades del orden territorial, que son competencia de la Contraloría Departamental de Antioquía y de la Contraloría de Medellín.

Sobre el control excepcional, el Contralor explicó que busca determinar el presunto detrimento patrimonial al Departamento de Antioquía, al Instituto para el Desarrollo de Antioquía – IDEA, al municipio de Medellín, a las Empresas Públicas de Medellín – EPM y al patrimonio de la Nación, por presuntas deficiencias en el proyecto HIDROITUANGO.

Al respecto, ordenó que se adelanten las siguientes líneas de trabajo:

1.Asignación obligaciones energía en firme.
2.Mecanismos contractuales.
3.Estructura financiera, fuente y deuda.
4.Diseños e ingeniería.
5.Proceso constructivo.
6.Suministros.
7.Declaración de no entrada al proyecto.

Señaló que las líneas trazadas por la Contraloría General de la República para mirar dentro del control excepcional, están dadas a partir de presuntas irregularidades en el proceso de planeación para la construcción de la represa y en la gestión ineficiente y antieconómica en el proyecto de constitución y liquidación de EMP ITUANGO, lo que generó mayores costos cargados al proyecto.

Igualmente, las pérdidas generadas por los recursos que han sido necesarios para atender las emergencias ambientales, sociales y ecológicas ante los contratiempos presentados en la construcción de las obras principales.

Entre los hechos relevantes para revisar está la constitución de EMP ITUANGO, con el objetivo de acceder a los beneficios tributarios de zona franca, para el proyecto de construcción de Hidroituango, a sabiendas de las pocas posibilidades de éxito de hacerlo, como efectivamente ocurrió, donde eventualmente se cargó esa gestión a los costos del proyecto.

También la posible aprobación de obras adicionales, cuestionadas técnicamente desde el principio por riesgos de derrumbes y deslizamientos, que finalmente se concretaron.

Y finalmente, presuntas irregularidades por la implementación y ejecución del plan de aceleración para adecuarse al nuevo cronograma de obras, ya retrasado, sin autorización previa de la junta directiva, e imputado como costos al proyecto.