Comercio Internacional: Trump restaura aranceles al acero y aluminio de Argentina y Brasil

El presidente Donald Trump dijo este lunes que reimplantará inmediatamente los aranceles sobre todas las importaciones de acero y aluminio desde Brasil y Argentina, argumentando una bajada de los tipos de interés de la Reserva Federal.
«Brasil y Argentina han aplicado una devaluación masiva de sus monedas lo cual no es bueno para nuestros agricultores», indicó el presidente en mensajes en su cuenta Twitter.
«Por lo tanto, efectivo inmediatamente, restauraré los aranceles sobre todas las importaciones de acero y aluminio enviadas a Estados Unidos desde estos países», añadió.
En mayo de 2018, el Gobierno de Argentina anunció que impondría límites a sus exportaciones de aluminio y acero a Estados Unidos con el fin de evitar los aranceles anunciados por Trump en ese momento.
Pocos días después, el Gobierno de Brasil aprobó un acuerdo de cuotas con Estados Unidos bajo el cual aceptó un arancel del 10 % sobre el aluminio y límites a sus ventas de acero.
Según el presidente «la Reserva federal debería actuar de manera que esos países, de los cuales hay muchos, no sigan sacando ventaja de nuestro dólar fuerte devaluando aún más sus monedas».
Las manipulaciones monetarias, según Trump, «hacen muy difícil que nuestros fabricantes y granjeros puedan exportar sus bienes».
«Los mercados (financieros) de Estados Unidos han subido hasta el 21 % desde el anuncio de aranceles el 1 de marzo de 2018», afirmó el presidente.
Las monedas de Chile, Colombia y Brasil tocaron mínimos históricos frente al dólar la semana pasada debido a la inestabilidad política, las reformas pendientes, los reclamos populares para alcanzar la equidad social y la creciente incertidumbre por cuenta de la guerra comercial que no da tregua.
Por su parte en Argentina, y pese a la incesante devaluación del último año, el dólar se mantuvo estable.
Después de tres recortes consecutivos, los tipos de interés de referencia de Estados Unidos se encuentran actualmente entre el 1,5 % y el 1,75 %, y la «mayoría» de los miembros del banco central considera que no se necesitan otros ajustes en el precio del dinero.