Lanzan Primer Premio Multilatino de Innovación Social para jóvenes que quieran cambiar el mundo

Apoyando a una generación de jóvenes que tiene en sus venas y en cada poro de su piel un inmenso deseo por mejorar la sociedad, el Grupo Bolívar lanza la nueva edición de Social Skin, una plataforma para reconocer y reunir esta energía y las iniciativas de una juventud latina con una conciencia social mucho más activa que las generaciones anteriores.
Social Skin se lanza como el premio a los proyectos implementados con impacto social, liderados por jóvenes que estén contribuyendo a alguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por las Naciones Unidas.
En la edición 2019, fueron seleccionados entre 677 casos de éxito y hoy, un año después, gracias a la asesoría y acompañamiento del Grupo Bolívar, se consolidan como emprendimientos exitosos un claro ejemplo es Capio, en Bogotá.
Capio, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de adultos mayores a través de metodologías centradas en el usuario, para diseñar un producto y servicio que se ajuste a adultos mayores con Parkinson, pacientes de la Fundación Parkinson de Colombia, mejorando su velocidad de marcha, equilibrio al caminar, entre otros.
Con este proyecto ayudarán a más de 7 millones de pacientes en el mundo. Del mismo modo, contribuiran con sus cuidadores, familias y especialistas de la salud por medio de un seguimiento especializado del paciente. Capio es el punto de partida para extrapolar el proyecto al desarrollo de diferentes productos y servicios para diferentes patologías, siempre en pro del bienestar humano a través de la tecnología.
“Para nosotros ser parte de Social Skin representa, en primer lugar, una luz de esperanza que nos indica que estamos haciendo las cosas bien, segundo, la posibilidad de acceder a un capital que necesitamos y tercero, el más importante, una esperanza para los pacientes que están a la espera de este dispositivo” Comentó Juan Pablo Esquivel, representante de Capio.
La invitación a participar se divide en dos tipos:
-Emprendimientos ya avanzados: Todos aquellos que estén en una etapa de desarrollo mucho más adelantada. Los mejores en esta categoría recibirán un premio de USD $12.000
-Otros emprendimientos: Los que estén en etapas menos avanzadas recibirán un reconocimiento de USD $7.000
¡Conviértase en el próximo ganador de Social Skin 2020! Inscríbase desde ya en www.socialskin.com.
Comproagro: Emprendimiento de jóvenes de Tunja, Boyacá
Proyecto dedicado a la dignificación del campesino colombiano a través de la implementación de un MarketPlace de comercio justo y directo entre agricultor y comprador permitiendo que, a través de una plataforma web, se puedan contactar directamente eliminando intermediarios y mejorando sus ingresos.
“Social Skin fue un proceso de enseñanza en donde conocimos más de nuestro negocio, conocimos nuestro propósito con las herramientas y acompañamiento que recibimos, también fue una oportunidad para adquirir los implementos para seguir trabajando de la mejor manera” mencionó Brayan Fernando Jiménez, representante del proyecto de innovación.
El proyecto ha llegado a más de 26.000 familias campesinas en 29 departamentos de Colombia, logrando generar transacciones directas y mejorando los ingresos de los agricultores representados en un aumento de 15% a 20% en los mercados tradicionales.
Colegio La Fontaine: Cali, Valle del Cauca
Colegio La Fontaine busca permitir el acceso a educación bilingüe y de calidad a estratos 1, 2 y 3 para contribuir a cerrar la brecha de desigualdad en el país por falta de oportunidades educativas para familias de bajos ingresos.
Solo el 4% de la población colombiana habla inglés y esto se debe a que no tiene los recursos para acceder a un colegio Bilingüe o a un instituto de idiomas. Haber participado en Social Skin nos permitió acceder a capital semilla para ampliar nuestro colegio y recibir asesoría en el modelo de negocio y organizativo de un experto en empresas educativas. Mencionó Libeydy Manrique, representante del proyecto.
Esta es una escuela del siglo XXI, que lleva bilingüismo, tecnología y educación STEAM a zonas vulnerables, con un enfoque en el desarrollo de habilidades blandas. Es una idea autosostenible, de gran impacto social, con fuertes alianzas intersectoriales y con capacidad de escala. .
Home Service: Bogotá, Cundinamarca
Home Service, es un proyecto de innovación social que pretende aumentar el acceso que tienen los trabajadores domésticos a clientes potenciales a través de la realización de los diferentes servicios en los hogares. Al día de hoy el proyecto ha impactado a más de 20 empleadas domésticas y 10 personas de servicios generales logrando aumentar sus ingresos mensuales.
El factor diferencial del proyecto consiste en dar autonomía a las personas sobre su tiempo y los ingresos que esperan obtener. Buscando renovar y digitalizar por primera vez un mercado muy fuerte en Colombia, el de los servicios domésticos.
“Haber participado en social skin nos ayudó desde múltiples frentes. El más evidente es pues el factor económico que nos permitió impulsar proyectos gracias al capital recibido, pero tal vez el más importante fue que gracias a las asesorías de Emprende País, nos mejoramos nuestro modelo de negocio y el entendimiento del cliente, que nos hizo ser sostenibles sin dejar de lado nuestro componente social. Esto además de otros beneficios como visibilidad y networking” Afirmó Cristian Camilo Cortés, representante de Home Service.
Fenix Planet: Cúcuta, Norte de Santander
Proyecto dedicado a darle solución a la crisis ambiental a la que se enfrenta la ciudad, a través de la recolección de neumáticos que han cumplido su ciclo de vida para disminuir efecto invernadero causado por la contaminación de las mismas.
“Fenix Planet, innovaría en la región, a través de la creación de nuevos productos como los de seguridad vial y aislantes de sonido, la región es un océano azul en el mercado de los derivados del caucho”, asegura Norton Edinson Jaimes, integrante del proyecto.
IWA: Manizales, Caldas
Proyecto de innovación social que pretende reducir la migración de los jóvenes del campo creando sostenibilidad en su tierra natal, generando un impacto social, donde las comunidades más aisladas puedan tener iluminación, empleos y de paso se genere conciencia socio-ambiental en la ciudad.
Iwa integra la tecnología con la zona rural y la naturaleza a los entornos urbanos, con energía a partir de la fotosíntesis de las plantas, es limpia no es necesaria otra fuente de energía para funcionar, se acopla al ecosistema sin afectar la vida de los campesinos y plantas.
“La participación en social skin le dio un Norte a nuestra iniciativa pues gracias a todas las capacitaciones que nos brindaron pudimos sentar mejor la idea de negocio, dándole mayor profundidad al enfoque social que junto con la parte medio ambiental hace una muy buena combinaciòn”. Mencionó Paola Carmona, representante de IWA.
La invitación a participar se divide en dos tipos:
-Emprendimientos ya avanzados: Todos aquellos que estén en una etapa de desarrollo mucho más adelantada. Los mejores en esta categoría recibirán un premio de USD $12.000
-Otros emprendimientos: Los que estén en etapas menos avanzadas recibirán un reconocimiento de USD $7.000