Ciencia y Tecnología

Niños colombianos entrenados en robótica por la UNAL competirán en EE.UU

–Instructores del Club de Informática y Robótica Alan Turing (Cirat), conformado por estudiantes de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), preparan a niños de 4 a 16 años en computación y robótica mediante actividades prácticas y esto le permitirá a algunos de ellos viajar a EE.UU para competir en la First Lego League.

Sofía Patiño Sierra es una de las niñas que disfruta aprendiendo lo que sus entrenadores le enseñan, con lo que no solo se adentra en un mundo que le apasiona, el de la robótica, sino que además ha hecho nuevos amigos.

Abrirles el mundo de la robótica a niños como Sofía se ha convertido en la tarea de estudiantes de Ingeniería Mecatrónica como Santiago Daza Ramírez, quien desde noviembre de 2019 forma parte del Cirat junto con otros diez instructores de la UNAL, atendiendo la recomendación de profesores del Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica como Pedro Cárdenas.

Los entrenadores encuentran gratificante esta experiencia porque pueden compartir sus conocimientos con las futuras generaciones, ya que esta interacción puede motivar a los pequeños a seguir estudiando carreras relacionadas con las nuevas tecnologías.

La metodología del Club se centra en cuatro áreas de acción: creación de código, solución de retos, trabajo en equipo y talleres de robótica, las cuales han contado en sus procesos con el apoyo de profesores y estudiantes de la UNAL, del Instituto de Estudios Urbanos (IEU), del Planetario de Bogotá, de los padres de familia que son académicos y de una red de contactos de expertos en ciencia y tecnología que se han vinculado a través de charlas.

El proceso de formación les ha permitido a los niños formar parte de la competencia internacional de robótica de First Lego League, en la que estudiantes de primaria y secundaria diseñan, construyen y programan robots usando fichas de Lego Mindstorms para solucionar retos alrededor de diferentes temáticas específicas, que para este año fue sobre ciudades inteligentes.

“La competencia consta de tres áreas: el diseño del robot, el proyecto de innovación y los valores. Los niños deben diseñar y armar un robot haciendo la mayor cantidad de puntos en menos de 2,5 minutos y presentar un proyecto de innovación”, explica Marcela Torres, directora del Club, y añade que “la propuesta de los niños consistió en una solución basada en cargos por congestión, contaminación y huella de carbono”.

Esto los llevó a ser los campeones en la competencia nacional organizada en enero por Uniminuto, y se ganaron el derecho de representar al país en abril en Houston, Texas (Estados Unidos) en la competencia internacional.

Para la directora, “los instructores guían a los niños en el conocimiento específico de ingeniería, pero ellos tienen que ir adoptando todas estas habilidades porque son quienes finalmente van a salas de evaluación y deben sustentar el proyecto”. (Información Agencia UNAL)