Nacional

La JEP ha acreditado 180.000 víctimas de comunidades indigenas, afro y campesinas en Cauca y Valle

–La Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, informó que en las últimas semanas ha acreditado a 180 mil víctimas de 124 organizaciones indígenas, afrodescendientes y campesinas en el Caso 5, que prioriza las violaciones a los derechos humanos y las graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario en el marco del conflicto armado interno en el norte del Cauca y el sur del Valle.

Concretamente las víctimas registradas corresponden a los municipios de Santander de Quilichao, Suárez, Buenos Aires, Morales, Caloto, Corinto, Toribío, Caldono, Jambaló, Miranda, Padilla y Puerto Tejada en el departamento del Cauca, y de Palmira, Pradera, Florida, Candelaria y Jamundí, en el Sur del Valle del Cauca.

Estas son las acreditaciones más recientes:

El Auto 092 del 2020 acreditó a la Organización Regional Indi?gena del Valle del Cauca – ORIVAC. De acuerdo con los más recientes censos de los nueve resguardos y cabildos que integran esta organización, a estos pertenecen 2.181 familias y más de 6.000 personas.

El Auto 109 del 2020 acreditó como víctimas colectivas a los Consejos Comunitarios del municipio de Florida de La Acequia, Ángel de la Luz de la parte baja del corregimiento de Chocosito, Ángel de la Luz de la parte alta del corregimiento de Chocosito, corregimiento Remolino, vereda la Unión, San Antonio de los Caballeros, Perodias y Tarragona que reúnen a más de 7.800 personas y a sus territorios.

El Auto 110 de 2020 acreditó a la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria –Regional Cauca (FENSUAGRO –Cauca) como interviniente especial en calidad de víctima colectiva en el Caso 05.

El Auto 116 de 2020 acreditó a la Asociación Municipal de Usuarios Campesinos (AMUC) del municipio de Pradera, Valle del Cauca, como víctima colectiva en el Caso 05.

Los Autos 117 a 120 de 2020 acreditaron a las organizaciones campesinas de Caldono: ASFAVICAL, Unidos Lograremos la Paz, Asociación de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado, Tejedoras de Arte y Cultura de Caldono y JAC-Siberia y a sus territorios.

Con estas acreditaciones, en el Caso 05 se ha completado la acreditación de la totalidad de organizaciones indígenas y afrodescendientes del Norte del Cauca y la mayoría de organizaciones indígenas, afrodescendientes y campesinas del sur del Valle del Cauca.

La JEP destacó que abrió el Caso 05 el 16 de noviembre de 2018, para priorizar las violaciones a los derechos humanos y las graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario en el marco del conflicto armado interno en los municipios de Santander de Quilichao, Suárez, Buenos Aires, Morales, Caloto, Corinto, Toribío, Caldono, Jambaló, Miranda, Padilla y Puerto Tejada en el Cauca, y Palmira, Pradera, Florida, Candelaria y Jamundí, en el Sur del Valle del Cauca.

La priorización de este caso se dio a partir de los informes presentados por la Fiscalía General de la Nación, la Organización Nacional Indígena de Colombia y el Centro Nacional de Memoria Histórica. En esos documentos, la Sala de Reconocimiento identificó hechos graves como desplazamiento forzado, secuestros, tortura, violencia sexual, muertes producto del conflicto armado, confinamiento, siembra de minas antipersonal, reclutamiento forzado, desaparición forzada, ataques a la población civil, amenazas y atentados al medio ambiente y al territorio, por parte de integrantes de las Farc- EP y de miembros de la fuerza pública entre el 1 de enero de 1993 y el 1 de diciembre de 2016?