Así será el clima en el territorio colombiano en navidad, fin de año y hasta principios de marzo de 2023, según el Ideam
-Finalizó la segunda temporada de lluvias y comenzó la primera temporada de menos lluvias o temporada seca de inicios de año.
–A partir de la fecha, y durante lo que resta de diciembre y los meses de enero, febrero y comienzos de marzo, se presentará una condición mayormente seca en las regiones Caribe, Andina y Orinoquia, propias de la estacionalidad en el comportamiento de las lluvias en dichas regiones, de acuerdo con el pronóstico del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam.
La finalización de la temporada lluviosa no significa ausencia total de lluvia, razón por la cual, es necesario resaltar que en dichas zonas eventualmente se pueden presentar algunos días con lluvias esporádicas, asociadas con fenómenos meteorológicos del día a día, tales como el paso de frentes fríos al norte del mar Caribe, así como, a la presencia de lluvias propias de la finalización de La Niña, especialmente a mediados y finales de febrero así como en el mes de marzo.
Esta disminución gradual y representativa de las lluvias en las regiones descritas, favorece el incremento en las temperaturas máximas, el aumento en la probabilidad de ocurrencia de incendios de la cobertura vegetal y la disminución de las temperaturas mínimas en horas de la madrugada, favoreciendo con ello la probabilidad de ocurrencia de heladas meteorológicas especialmente en las zonas del altiplano cundiboyacense, los santanderes, Antioquia y Nariño.
Análisis propios del Ideam, así como de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y los centros internacionales de predicción climática indican una alta probabilidad para la finalización de La Niña, durante el primer trimestre de 2023.
El Ideam informa a la ciudadanía que las condiciones oceánicas y atmosféricas continúan presentando las características típicas del fenómeno La Niña. Los análisis del Centro de Predicción Climática (CPC) y del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI) estiman que este comportamiento se extenderá durante el periodo diciembre / 2022 a febrero / 2023, con una probabilidad del 77%.
Para el trimestre febrero-abril se espera el retorno a la condición neutral con un 71 % de probabilidad.
Con respecto a la predicción de climática se estiman durante el trimestre enero-marzo / 23, cantidades de precipitación muy cercanas a los promedios históricos en la mayor parte del país indicando con ello, que la temporada de menos lluvias se establecerá normalmente en la región Caribe, gran parte de la región Andina y la Orinoquía; así como la presencia habitual de la temporada lluviosa propia de la región Pacífica y la Amazonía.
El comportamiento medio mensual de las temperaturas (mínima, media y máxima) se prevén, en general, cercanas a la climatología para el trimestre enero-marzo/23. No obstante, para enero y febrero de 2023, el modelo experimental del Ideam no descarta temperaturas mínimas absolutas inferiores a los cero grados Celsius (0 °C) en áreas del altiplano cundiboyacense y zonas de altiplano de los Santanderes; así mismo, no desestima temperaturas máximas absolutas superiores a los 35 °C en zonas de la región Caribe, particularmente hacia el centro del litoral y el departamento de Cesar.
Para la Sabana de Bogotá no excluye algunos días con valores de temperatura máxima absoluta superiores a los 22°C.
A más largo plazo; es decir, para el período consolidado entre abril-junio/23 se estiman precipitaciones dentro de los promedios históricos en gran parte del territorio colombiano, salvo en los litorales de Valle y Cauca, piedemonte llanero y en Caquetá, tal como en sectores de Vaupés y Amazonas, donde se prevén precipitaciones por debajo de los valores medios sin sobre pasar el 20 % de los valores propios para la época del año. Cabe mencionar que, estas predicciones se estarán actualizando constantemente y serán difundidas próximamente.
Por lo anterior, el comportamiento esperado de las variables meteorológicas para los próximos seis (6) meses en Colombia estará influenciado por el ciclo estacional típico de la época del año y de oscilaciones de distinta frecuencia como las ondas intraestacionales y ecuatoriales; así como, por el retorno de la condición Neutral del ENOS a principios de 2023.
Seguimiento a la evolución del ciclo El Niño – Oscilación del Sur De acuerdo con el CPC de la NOAA y el IRI, se favorece la continuidad de La Niña durante el invierno, con probabilidades iguales entre La Niña y la fase Neutral en el periodo enero – marzo de 2023; y proyectan retorno a la condición Neutral entre febrero y abril con un 71 % de probabilidad.
En lo corrido de diciembre, se debilitaron las anomalías negativas de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) del Pacífico ecuatorial en la porción oriental (EN 1+2). A nivel subsuperficial, persiste el núcleo de agua fría extendido entre la cuenca central y oriental, mientras que, el núcleo de agua cálida progresó hacia la región central alcanzando los 130°W.
En niveles bajos de la atmósfera (850 hPa) se registraron alisios fortalecidos. En altura (200 hPa) dominaron los oestes, con mayor intensidad en el Pacífico oriental ecuatorial. La convección continúa suprimida alrededor de los 180ºW.
Climatología: enero se caracteriza por ser uno de los meses que conforma la primera temporada de menos lluvias del año, en gran parte de las regiones Caribe, Orinoquía y norte-centro de la región Andina. Contrariamente se presenta la temporada de mayores precipitaciones en el Trapecio Amazónico.
En la región Pacífica las precipitaciones son abundantes y frecuentes a pesar de presentarse una ligera disminución con respecto al mes anterior, especialmente en el extremo norte de la región.
Enero de 2023
-San Andrés y Providencia: en este mes de menos lluvias, se esperan precipitaciones propias de la época del año.
-Región Caribe: se prevén valores de precipitación dentro de promedios históricos en toda la región.
-Región Andina: se estiman lluvias por encima de los registros históricos, pero no superiores al 20%, en sectores del sur del Tolima, oeste del Huila, Cauca y Nariño. Para el resto de la región, precipitaciones dentro de los promedios climatológicos 1981-2010.
-Región Pacífica: se predicen precipitaciones propias de la época del año, excepto al norte y centro de Chocó y litorales de Cauca y Nariño donde se estiman precipitaciones por encima de la climatología de referencia 1981-2010 pero no superiores al 20%.
-Orinoquía: se prevén precipitaciones dentro de los promedios climatológicos en gran parte de la región para este mes de menos lluvias.
-Amazonía: en este mes lluvioso, se estiman incrementos de precipitación superiores a los promedios históricos 1981-2010 en la mayor parte de la región, pero sin exceder el 20%.
• Comportamiento histórico de la precipitación durante el mes de febrero
Climatología: febrero se caracteriza por la reducción ostensible de precipitaciones en gran parte de la región Caribe y los Llanos Orientales. En la región Andina disminuyen los volúmenes de precipitación con respecto al mes anterior, pero es normal que se sigan presentando algunas lluvias en el centro de la región, especialmente sobre el Eje Cafetero.
En la Amazonia se atraviesa por el período de máximas lluvias, principalmente en el trapecio amazónico y en el piedemonte de Putumayo.
En la región Pacífica, son habituales volúmenes importantes de lluvia con valores máximos al oeste del departamento del Cauca.
Febrero de 2023
San Andrés y Providencia: se estiman precipitaciones dentro de los promedios climatológicos en gran parte de la región.
Región Caribe: en este mes de menos lluvias se prevén volúmenes de lluvia cercanos de los promedios históricos 1981- 2010.
Región Andina: se prevén precipitaciones dentro de los promedios históricos 1981-2010 en gran parte de la región, excepto en Caldas,
Risaralda, Quindío, sur del Tolima, centro del Huila y sectores de Nariño donde se estiman lluvias por encima de los promedios climatológicos sin superar el 20 %.
Región Pacífica: en esta región que se caracteriza por ser muy húmeda a lo largo del año se estiman precipitaciones por encima de la climatología de referencia 1981-2010 en gran parte de la región sin exceder el 20 % de los valores para la época del año.
Orinoquía: se predicen precipitaciones dentro de los promedios históricos 1981-2010 en toda la región en este mes de menos lluvias para la región.
Amazonía: se prevén precipitaciones dentro de los promedios climatológicos 1981-2010 en toda la región.
Climatología: es un mes de transición entre la primera temporada seca o de menos precipitaciones del año y la primera temporada lluviosa, centrada en abril y mayo, para la región Andina.
En este sentido, los volúmenes de precipitación sobre esta región empezarían a aumentar con respecto a los meses de enero y febrero. En la región Pacífica persisten lluvias abundantes y tienden a ser ligeramente mayores con respecto a febrero. La Amazonía y Orinoquía colombiana presentan un incremento gradual de las precipitaciones con respecto a febrero, con los mayores valores al sur de la Amazonía y los menores registros al norte de la Orinoquía.
Marzo de 2023
-San Andrés y Providencia: se prevén precipitaciones dentro de los promedios históricos 1981-2010 en toda la región.
-Región Caribe: se estiman precipitaciones dentro de los valores climatológicos para la época del año.
-Región Andina: se prevén precipitaciones dentro de la climatología de referencia 1981-2010 en gran parte de la región.
-Región Pacífica: se estiman precipitaciones dentro de los valores climatológicos para la época del año.
-Orinoquía: se predicen precipitaciones dentro de los promedios históricos 1981-2010 en toda la región.
-Amazonía: se prevén precipitaciones dentro de los promedios históricos 1981-2010 en gran parte de la región excepto en el suroeste del Meta y norte del Caquetá donde se estiman precipitaciones por debajo de la climatología sin excederse del 20 % (Figura 4).
Alertas por deslizamientos
Debido a las precipitaciones de los últimos días se presenta saturación de humedad en los suelos ocasionando probabilidad alta (alerta roja-naranja) de ocurrencia de deslizamientos de tierra en zonas de ladera y alta pendiente en algunos municipios de los departamentos de Antioquia, Huila, Boyacá. Caldas, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Nariño, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.
Alertas hidrológicas
En atención a las precipitaciones de los últimos días se mantienen en especial atención a las cuencas hidrográficas y afluentes hídricos por alta probabilidad de crecientes súbitas o niveles por probabilidad de creciente súbita en la cuenca alta del río Atrato, principalmente en sus afluentes como los ríos Quito, Cabí y Andágueda.
Por moderada probabilidad de incendios de la cobertura vegetal en el departamento de Meta, Boyaca, Casanare, Cesar, Cundinamarca, Guajira.
Alertas por incendios
Debido a las precipitaciones de los últimos días se presenta saturación de humedad en los suelos ocasionando probabilidad alta (alerta roja-naranja) de ocurrencia de deslizamientos de tierra en zonas de ladera y alta pendiente en algunos municipios de los departamentos de Antioquia, Huila, Boyacá. Caldas, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Nariño, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca
Recomendaciones
• Para las zonas donde se esperan valores por debajo de los promedios históricos se recomienda especial atención en el monitoreo de las fuentes abastecedoras. Se debe optimizar el uso del recurso hídrico para asegurar las demandas de agua.
• Activar planes de prevención y atención por parte de los sectores de salud, transporte, agropecuarios, de vivienda e hidroeléctrico, ante el descenso de las lluvias.
• A las autoridades ambientales locales, declarar oportunamente los estados de prevención, alerta o emergencia, basados en el análisis de información procedente de las estaciones de monitoreo de los Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire de su jurisdicción, de acuerdo con los lineamientos definidos en la Resolución 2254 del 2017 (Capítulo II). En consecuencia, adoptar las medidas necesarias para mitigar la posible afectación sobre la calidad del aire y por ende sobre la población.
• Activar los planes de prevención y atención ante el incremento por la amenaza de incendios de la cobertura vegetal, incremento en valores de radiación solar (niveles altos alrededor del mediodía).
A la comunidad en general, turistas y caminantes, evitar uso del fuego y colillas encendidas, no dejar residuos de materiales tipo vidrio u otros elementos que permitan concentrar la radiación, igualmente reportar a las autoridades en caso de ocurrencia de incendios.
• Revisar, actualizar y socializar los planes institucionales previstos, de acuerdo con las condiciones para la zona.
• Mantener el plan preventivo en las entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -SNGRD.
• Hacer campañas educativas sobre riesgos y medidas de prevención para afrontar la temporada de menos lluvias.
• Fortalecer la comunicación y la educación de la comunidad en medidas de prevención durante esta temporada de menos lluvias.
• Procurar que las autoridades ambientales locales, regionales y nacionales, activen los planes de prevención y de atención, con especial atención a las áreas de parques nacionales naturales, santuarios de fauna y flora, reservas forestales y vegetación de las cabeceras urbanas.
• A los Consejos de Gestión de Riesgo de Desastres Departamentales Distritales y Municipales, así como a las autoridades ambientales regionales y locales, mantener activos los planes de prevención y atención de incendios con el fin de evitar la ocurrencia y propagación de los mismos, especialmente en áreas de reserva forestal y de Parques Nacionales Naturales. A los sistemas regionales y locales de bomberos disponer de los elementos y la logística necesaria para la atención oportuna de eventos de incendio de la cobertura vegetal.
• Al sector salud considerar las fluctuaciones de condiciones secas que pueden generar vectores o favorecer su aparición.
Ante la ocurrencia de heladas
• Se sugiere cubrir las plantas con elementos plásticos y humedecer el terreno al final de la tarde e inicios de la noche.
• Revisar el calendario de siembra, para que la floración o cosecha no coincida con las heladas. Se recomienda que los cultivos estén preferiblemente en germinación, que es la fase de desarrollo más resistente a este fenómeno meteorológico.
• Las plantas pueden afectase parcial o totalmente. No obstante, los daños también dependen de la especie a la que pertenecen.
• Fortalecer las medidas para enfrentar y mitigar los efectos de este evento climático de acuerdo con las características de cada cultivo.
• Reducir actividades de laboreo para evitar la pérdida excesiva de humedad en el suelo.
• Sembrar en lotes en donde se facilite el riego o la captura de aguas lluvias.
• Se sugiere cubrir las plantas con coberturas plásticas.
• Tener disponibilidad de agua en el lote para intensificar el riego de los cultivos y humedecer el suelo en horas de la tarde-noche.
• Emplear coberturas vivas para evitar la deshidratación del suelo. Conservar arvenses o ciertas malezas en las calles del cultivo para disminuir el impacto de la radiación en el suelo.
• Establecer o hacer mantenimiento a barreras vivas, las cuales disminuyen la incidencia directa de vientos fríos.
• Mantener una adecuada fertilización de los cultivos ya que los cultivos poco sanos son más susceptibles a las heladas.
El Ideam continúa con el monitoreo de las condiciones atmosféricas, y les recomienda a las entidades del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -SNGRD y del Sistema Nacional Ambiental -SINA, estar pendientes de la información diaria, semanal y mensual, así como de los boletines especiales que emite el instituto.