Senado adelanta hoy nueva moción de censura contra la ministra de Minas y Energía Irene Vélez
–La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, afrontará este miércoles una nueva moción de censura, esta vez en el Senado de la República. El año pasado se promovió, sin éxito, una acción similar en la Cámara de Representantes.
Ahora, el debate de control político es promovido por más de 20 senadores integrantes de los partidos de oposición, encabezados por Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Paola Holguín, Lorena Ríos, Miguel Uribe y David Luna.
En la plenaria del senado, se escuchará en primer lugar a los citantes principales de la moción; luego se dará espacio a la ministra Irene Vélez, para que se pueda defender, y después intervendrán los senadores que deseen participar.
La votación de la moción, tal y como lo anunció el presidente del Senado Roy Barreras, se cumplirá el próximo el 29 de marzo.
El motivo principal de la moción, según los senadores promotores, es que el mal manejo que Irene Vélez le ha dado al Ministerio de Minas, y el informe que presentó en el Foro de Davos, Suiza, en enero pasado, con cifras equivocadas sobre las reservas de gas del país.
Según el senador del Centro Democrático, Miguel Uribe, “es un debate fundamental especialmente por el daño que ha hecho el desconocimiento y la inexperiencia de la ministra, y para evitar que este Gobierno siga poniendo en riesgo los recursos para la inversión social”.
La figura de la moción de censura es considerada como el máximo control político que le puede hacer el Congreso de la República (Senado o Cámara) a ministros, superintendentes o directores de departamentos administrativos.
Al respecto, el artículo 135 de la Constitución señala: “Proponer moción de censura respecto de los Ministros, Superintendentes y Directores de Departamentos Administrativos por asuntos relacionados con funciones propias del cargo, o por desatención a los requerimientos y citaciones del Congreso de la República. La moción de censura, si hubiere lugar a ella, deberá proponerla por lo menos la décima parte de los miembros que componen la respectiva Cámara. La votación se hará entre el tercero y el décimo día siguientes a la terminación del debate, con audiencia pública del funcionario respectivo. Su aprobación requerirá el voto afirmativo de la mitad más uno de los integrantes de la Cámara que la haya propuesto. Una vez aprobada, el funcionario quedará separado de su cargo. Si fuere rechazada, no podrá presentarse otra sobre la misma materia a menos que la motiven hechos nuevos.
En el pasado cuatrenio (2018-2022), se promovieron mociones de censura, que no prosperaron, contra los ministros de Defensa, Guillermo Botero, Carlos Holmes Trujillo y Diego Molano, en particular por situaciones de orden público y de operativos en los que se involucró a menores de edad. También se adelantó contra la ministra de las TIC, Karen Abudinén, quien renunció antes de que se produjera la votación en la Cámara de Representantes.