No es con el látigo, el caballo y el perro como se va a detener la migración: Petro en Nueva York
–El presidente Gustavo Petro se reunió este domingo con la comunidad colombiana residente en New York, a donde viajó para participar en la Asamblea General de la ONU, y abordó el tema de la migración.
“El examen de la migración es un problema que tiene que ser debatido por toda América Latina. Ya se están construyendo los instrumentos para ello y tiene que ser un espacio de diálogo con el poder político de los EE.UU.; no es con el látigo, el caballo y el perro como se va a detener la migración”,afirmó el mandatario colombiano.
Petro dijo que «la colombianidad establecida en EE.UU. debe ganar en derechos, esa ha sido una indicación que el Presidente le ha dado a la Cancilleria. Aquí no debería haber un solo colombiano o colombiana escondiéndose o asustado en su lugar de alojamiento».
También planteó que «no se nos puede presionar por impedir que el éxodo siga sin antes hablar de los derechos de las gentes colombianas que ya están en los países que hacen estas presiones».
Y añadió que una solución para enfrentar el éxodo de personas es ordenar la migración: «Establecer cupos de migrantes y que se junten las dos necesidades, la de querer trabajar en EE.UU. y la de la necesidad de que haya trabajo. Pero hay otro tema y es que la migración no va a cesar si no hay prosperidad en Latinoamérica».
También aseguró que «las Reformas son fundamentales para construir la Paz y que la juventud colombiana no tenga que irse de su país».
«El Tapón del Darién se convirtió en un eje neurálgico del éxodo humano. Nos han pedido desde EE.UU. que tapemos el Tapón, que construyamos un muro. La migración debe ser un problema que tiene que ser debatido por toda América Latina. No es con el látigo como se va a detener la… pic.twitter.com/yimIVLeq2S
— Presidencia Colombia ?? (@infopresidencia) September 17, 2023
Petro defendió las reformas democráticas que su Gobierno ha puesto a consideración del Congreso de la República, pero advirtió que se necesita “con urgencia” un gran acuerdo nacional en esos dos frentes para que Colombia siga por la senda de la prosperidad social y la paz.
“Tenemos que encontrar los mecanismos necesarios para cerrar la puerta de una era de violencia y construir una era de paz. Pero esa bisagra que separa una era y otra de todas maneras requiere de unas reformas democráticas para que nuestro país deje de ser una de las sociedades más desiguales del mundo”, aseguró.
El jefe de Estado sostuvo que la desigualdad social es quizás la causa fundamental de nuestra violencia, no la única, que nos ha impedido construir una gran nación y nos ha mantenido por generaciones matándonos entre nosotros mismos.
Pero, advirtió, la desigualdad social no se soluciona volviendo más pobres a los ricos. “No se trata de empobrecer a los ricos, se trata de enriquecer a los más pobres de Colombia, de recortar esas distancias, no tumbando a los que están más arriba sino ascendiendo en el progreso a los que están más abajo”, añadió.
Sobre la Reforma Agraria, dijo que el Acuerdo de Paz de 2016 establece —en el primer punto— repartir tres millones de tierras fértiles a millones de familias campesinas.
“Eso significaría dar un paso muy cierto hacia la industrialización del país, partiendo de la agroindustria: significaría que los jóvenes no abandonen la tierra por venirse a estos edificios, y que millones de campesinos pobres puedan cultivar maíz, yuca y plátano”.
Y respecto de la educación, dijo que “ese es otro gran fracaso de nuestra sociedad”, pues explicó que como los jóvenes no tienen acceso a la educación superior prefieren irse del país.
“La tierra y la educación son los dos rieles, que no los únicos, que nos podrían ayudar a construir una nación como esta. Los Estados Unidos, que aunque ha tenido problemas, sus propias guerras, se construyó cultivando la tierra fértil y educando a su juventud. Ese es un recorrido que nuestra nación tiene que hacer”, insistió.
Y agregó que “el cultivo de la tierra y el cultivo del cerebro, son los ejes fundamentales para la construcción de una nación”.
La tierra tiene que ser uno de los factores del acuerdo nacional. Cómo compramos nosotros tres millones de hectáreas de tierra a quienes hoy la tienen, pacíficamente, incluso al precio comercial.
Manifestó que su propuesta de descarbonizar la economía mundial se podría hacer desde Suramérica “donde tenemos el sol, el viento, el agua para producir energías limpias”.
“Si las tres grandes chimeneas que tiene el planeta –Estados Unidos, China y Europa- no se apagan, se acaba la humanidad. Eso es lo que se llama la crisis climática. Y cómo se apagan esas tres chimeneas: con energías limpias”, dijo.
El mandatario sostuvo que “se podría llegar a un acuerdo fundamental para apagar esas tres chimeneas y traer energías limpias”, lo que impulsaría la prosperidad social descarbonizada en los países más pobres.
“De eso vine a hablar acá”, concluyó.