Nacional

Colombia adhirió a «Declaración de Vehículos de Cero Emisiones» en cumbre internacional de Transporte en Alemania

–En la Cumbre 2024 del Foro Internacional de Transporte, en Leipzig (Alemania) se adicionó a Colombia en la ‘Declaración de Vehículos de Cero Emisiones’ que fue lanzada en la COP26 y que ya cuenta con 30 países firmantes.

Con esta adhesión Colombia se compromete con el mundo a acelerar la transición total de automóviles, camperos y camionetas (con peso bruto vehicular inferior a 3500 kg) hacia vehículos cero emisiones.

La ratificación del país se llevó a cabo en la Cumbre 2024 del Foro Internacional de Transporte en Leipzig (Alemania), donde el Ministro de Transporte, William Fernando Camargo Triana, aseguró que la descarbonización del sector transporte es un pilar para lograr la transición energética del país.

“En los últimos años el transporte sostenible ha sido relevante a nivel mundial, por la necesidad e interés de contribuir en la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y la mitigación de contaminantes atmosféricos; por lo que, uno de los puntos importantes para iniciar la transformación, es identificar las responsabilidades que tenemos”, puntualizó.

El ministro advirtió que el transporte es la principal fuente de emisiones en Colombia, con el 78% proveniente de vehículos de combustibles fósiles. Bogotá con 1,8 millones de vehículos, enfrenta un gran reto de contaminación. Con la Ley 2169, buscamos reducir emisiones en un 51% para 2030.

La flota de vehículos de transporte carretero en Colombia está compuesta por más de 18,3 millones de automotores, de los cuales el 61% son motocicletas, el 35% son vehículos livianos y 4% son pesados, siendo esta última categoría la más antigua en edad de operación, superando a las volquetas de 30 años de vida útil.

Este diagnóstico, según el Ministerio de Transporte, obliga actualizar el parque automotor en el país, para responder los requerimientos actuales en materia ambiental y de consumo de energía.

Colombia ya cuenta con la tercera flota de autobuses eléctricos más grande del mundo y apunta a desplegar 600 mil vehículos eléctricos para 2030. Con incentivos y la Ley 1964, promovemos la adopción de VE y la instalación de infraestructura de recarga en todo el país, destacó Camargo Triana.

Metas de reducción de emisiones

1. Movilidad eléctrica: incorporación de 600.000 vehículos eléctricos a 2030.

2. Programa de Modernización del Parque Automotor de Carga: orientado a vehículos de carga de más de 20 años de uso.

3. Fondo de Ascenso Tecnológico: busca apalancar las inversiones para priorizar el uso de tecnologías de cero y bajas emisiones en la prestación del servicio de transporte público y de carga y mejora de la eficiencia energética y seguridad vial.

4. Tren de carga La Dorada–Chiriguaná–Santa Marta: fortalecimiento del transporte de carga por tren desde y hacia el centro del país, los santanderes y Antioquia, conectando el puerto de Santa Marta, como complemento a la red de transporte de carreteras.

5. Transporte de carga por el río Magdalena: se busca la reducción en distancia del transporte de carga compatible con el modo fluvial en el sector carretero, aportando a la intermodalidad.

6. Navegación basada en desempeño: reducción de consumos de combustible durante los procesos de despegue, aterrizaje y crucero en los aviones, a través de sistemas de? navegación más eficientes, que reducen el tiempo de vuelo.

7. Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación (NAMA) Transporte Activo y Gestión de la Demanda (TanDem): se busca el incremento en la participación modal de la bicicleta en un 5,5% en todo el país.

8. NAMA Desarrollo Orientado al Transporte (TOD): gestión urbana y de la movilidad para que las personas mejoren sus condiciones de acceso a bienes y servicios que ofrece la ciudad, promoviendo la movilidad activa, facilitar el acceso del transporte público y reduciendo la necesidad de viajes de los ciudadanos.