Nacional Noticia Extraordinaria

Reforma Pensional a un solo debate en plenaria de la Cámara para ser ley de la República; se mantiene umbral de cotización de 2.3 salarios mínimos

–Con el apoyo de liberales, conservadores, verdes, La U y su propia bancada del Pacto Histórico, el Gobierno Nacional logró este jueves la aprobación en tercer debate de la Reforma Pensional, tras tres días de intensa discusión en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.

La célula legislativa avaló los 94 artículos de la iniciativa gubernamental, entre ellos el que fijó el umbral de las cotizaciones obligatorias a Colpensiones de 2,3 salarios mínimos vigentes y ahora solo le resta un debate en la plenaria de la misma Cámara de Representantes, el cual debe darse antes del 20 de junio cuando concluyen las sesiones ordinarias.

La cuestión no pinta fácil, pues hay 45 proyectos en agenda que deben ser discutidos antes de esa fecha para evitar su hundimiento.

La representante Martha Alonso destacó el logro:

Mientras tanto, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, al celebrar la aprobación de la reforma, señaló: «Estamos cada vez más cerca de que este Sistema de Proteción Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte sea una realidad para todos y todas en Colombia».

Y agregó: “El Gobierno le está cumpliendo al país. Estamos a un paso de sacar de la pobreza extrema a una gran cantidad de abuelos y abuelas, pero además avanzamos para que pensionarse en Colombia, se convierta en un derecho».

Además advirtió que con esta reforma «buscamos además la equidad, salir de un régimen de competencia y pasar a un sistema de derechos, donde las y los colombianos tengan una verdadera protección para su vejez”.

Y en particular, destacó la aprobación del artículo 38 sobre la pensión anticipada de vejez que beneficiaría a cerca de 10 millones de adultos mayores y el cual quedó así:

“A los (as) afiliados (as) que no estén en el régimen de transición y que cumplan 62 años de edad si es mujer o 65 años de edad, si es hombre, después de la entrada en vigencia de la presente Ley, y que después de hacer uso del sistema actuarial de equivalencias establecido en esta norma, que no reúnan las semanas mínimas para acceder a la pensión de vejez del pilar contributivo y que tengan más de 1.000 semanas cotizadas, podrán disfrutar de la prestación anticipada de vejez”.

La ministra explicó que en el régimen semicontributivo se va a dar la oportunidad al 58% de las personas que son afiliadas al sistema y que no alcanzan a cumplir requisitos.

“Creo que para ellos es una buena oportunidad y también la figura de la prestación anticipada, otro elemento que contribuye a ampliar la cobertura y que, en Colombia, podamos hacer realidad que la pensión sea un derecho”, aseguró.

Destacó, además, el consenso que se logró para establecer el umbral de cotización a Colpensiones en 2,3 salarios mínimos legales mensuales.

“Mantenemos el consenso que viene del Senado de la República sobre el umbral de cotización y claramente también un consenso para el pilar solidario, yo creo que es el que más acogido el país, porque son 3 millones de adultos mayores que se beneficiarán”, explicó la ministra de Trabajo.

Subrayó que la reforma pensional está avalada fiscalmente, pero que aún se deben realizar ajustes dependiendo las proposiciones que se incluyan a lo largo de los debates.

El presidente Gustavo Petro también se pronunció a través de su cuenta en X, en corto mensaje felicitando a la comisión séptima:


El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, que acompañó la deliberación junto a sus colegas de Trabajo y Hacienda, destacó que «con amplio consenso y concertación», la Comisión Séptima había aprobado la Reforma Pensional.

«Quedamos a un debate en Plenaria de garantizar el acceso equitativo a un sistema de protección inclusivo para la vejez y la posibilidad de un subsidio para cerca de 3 millones de personas mayores que no pudieron pensionarse», señaló Velasco.

Durante el debate, el ministro del Interior intervino para destacar las bondades y alcances del proyecto. «Esta reforma, de verdad, transforma vidas. Esta reforma, de verdad, es una lucha frontal contra la pobreza. Esta reforma permitirá que la gente vaya hacia adelante”, precisó.

«Esos adultos mayores que muchas veces son retirados de la casa, cuando reciban su ingreso, cercano a $250.000, de nuevo serán llamados porque dicho ingreso significará el mercado de toda la familia», puntualizó.

A su turno, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, destascó que la Reforma «será la garantía para que los colombianos tengan asegurado un ingreso para su protección a la vejez», en referencia al auxilio de 223 mil pesos para cerca de 3 millones de adultos mayores, que entrarían al pilar solidario.

«Un ingreso para la vejez es protección para quienes no pudieron cotizar», subrayó.

En su última intervención en el debate, Bonilla hizo claridad sobre la tarea que le asigna la Reforma Pensional al Banco de la República de gestionar el Fondo del Ahorro del Pilar Contributivo, aclarando, «solo como administrador financiero, sin que ello implique responsabilidad alguna sobre las pensiones».

Además, el ministro de Hacienda advirtió que el ahorro pensional pertenece a los ahorradores, sin importar dónde contribuyan, y explicó el aspecto fiscal del pilar solidario y contributivo del sistema pensional actual.

Entre otra disposiciones del proyecto aprobadas, se destacan las siguientes:

El texto aprobado por la Comisión Séptima de la Cámara establece, entre otros, los siguientes cambios en el sistema pensional colombiano:

– Se mantiene el esquema de pilares, el subsidio para cerca de 3 millones de adultos mayores y el fondo de ahorro para garantizar las pensiones de los jóvenes a futuro.

– Se destaca el auxilio de 223 mil pesos para cerca de 3 millones de adultos mayores que entrarían al pilar solidario, el esquema de pilares que busca ampliar la cobertura pensional y un fondo de ahorro que se utilizará únicamente para pagar pensiones y será administrado por el Banco de la República.

– Se aprobó que la vigencia de la reforma pensional será a partir del 1° de julio de 2025.

– Se determinó que el régimen de transición será de dos años a partir de la vigencia de la norma y las mujeres que hayan cotizado 750 semanas y los hombres 900 y que se encuentren a menos de diez años de pensionarse podrán escoger el sistema que ellos elijan.

La ministra Gloria Inés Ramírez destacó que con esta reforma se eliminan los subsidios a las pensiones altas y se protegerán las pensiones de los jóvenes, gracias a la creación del fondo de ahorro.

“El Gobierno del Cambio le está cumpliendo al país, estamos a un paso de sacar de la pobreza extrema a una gran cantidad de abuelos y abuelas, pero además avanzamos para que pensionarse en Colombia, se convierta en un derecho”, dijo.

Agregó que “con esta reforma buscamos además la equidad, salir de un régimen de competencia y pasar a un sistema de derechos, donde las y los colombianos tengan una verdadera protección para su vejez”.

Artículo 2, que dejó en firme que los pilares semicontributivo y contributivo para aplicación a todos los colombianos; no habrá ningún régimen especial para maestros o fuerzas militares.

Artículo 85 «Tratamiento Tributario» que mantiene la excención tributaria para todas las pensiones, con excepción de la parte que exceda 1000 UVT mensuales.

Artículo 64, sobre los fondos generacionales, según el cual las administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual tendrán que invertir los recursos de acuerdo a las condiciones del Gobierno Nacional, pero no podrá tocar los ahorros pensionales en caso de emergencias por desastres naturales.

Artículo 76, con proposición avalada, que aprobó el régimen de transición, dejando por fuera del sistema nuevo, a quienes ya tengan cumplidas 750 semanas cotizadas, en el caso de mujeres y 900 para hombres.