Enfermedades raras: un reto para la ciencia, el paciente y la sociedad

El Protocolo de Vigilancia en Salud Pública de Enfermedades Raras del Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de Salud y Protección Social determina que, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, OMS, se estima que cerca de 7.000 enfermedades raras afectan al 7% de la población mundial, aunque las estimaciones varían de …

Cómo impulsará el PND la ciencia, la tecnología y la innovación

El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 es un paso contundente en la construcción de un país en el que la ciencia, la tecnología y la innovación sean protagonistas del crecimiento económico. El Plan fortalece las instituciones, crea incentivos para que la inversión en este sector aumente y promueve la formación de alto nivel.

Regalías financiarán proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación por $15.100 millones

En su última sesión del Órgano Colegiado de Administración y Decisión, OCAD, del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, CTeI, aprobó tres iniciativas de inversión para el departamento de Cundinamarca por $15.700 millones, de los cuales $15.100 millones son recursos de regalías.

Pentágono desarrolla avanzado brazo ortopédico

Foto Referencia El veterano de guerra, Fred Downs, recuperó después de 40 años la capacidad para agarrar cosas con su brazo izquierdo. De la misma manera que Artie McAuley, un capitán que perdió su brazo en un grave accidente. Hoy sonríen mientras comentan la satisfacción de volver a alzar los dos brazos para celebrar una …

Día del maestro, para mirar la ciencia, investigación y educación

“Si queremos una Colombia mejor y en paz, debemos apuntarle a la educación, la investigación y la ciencia, no solo desde el Gobierno, con políticas más claras que aceleren el cierre de brechas, dejadas por años de escasa atención; sino desde el sector privado, donde los empresarios aporten como una inversión”, sostiene Marta Losada Falk, …

Científicos colombianos identifican segundo virus del maracuyá en el mundo

Imagen: unperiodico.unal.edu.co Científicos colombianos identificaron en el departamento del Valle del Cauca (suroeste) un nuevo geminivirus en el maracuyá o parchita, el cual es el primero que se reporta en el país suramericano y el segundo en el mundo, informó hoy la Universidad Nacional (UN).

Hombre tetrapléjico logró comer y beber moviendo el brazo y la mano con el pensamiento

Hace ocho años que Bill Kochevar se quedó tetrapléjico tras un accidente de bicicleta. Ahora puede comer y beber por sí solo por primera vez gracias a una tecnología que lee su pensamiento y reconecta su actividad cerebral con los músculos de su brazo y su mano.

Expertos descubren planta fósil de 1.600 millones de años

Científicos del Museo sueco de Historia Natural han descubierto en India fósiles de 1.600 millones de años que corresponden posiblemente a un alga roja, lo que indica que la vida multicelular avanzada evolucionó mucho antes de lo que se creía, según un estudio que publica este martes la revista PLOS.

Científicos abren la puerta a manipulación genética del ADN humano

Un influyente comité de expertos de la Academia de Ciencias de Estados Unidos apoya la modificación del ADN de embriones humanos para eliminar enfermedades y malformaciones hereditarias graves, relanzando un debate ético sobre este controversial tema.