Incertidumbre en candidatura de Uribe y referendo tensiona ambiente político
La campaña política por la Presidencia sigue inmersa en la incertidumbre por la eventual candidatura de Alvaro Uribe, una situación sin antecedentes que amenaza con debilitar a la que es considerada una de las democracias más sólidas de América Latina.
A un poco más de tres meses de los comicios presidenciales de mayo, la campaña se concentra en tratar de resolver si Uribe podrá y está interesado en buscar su segunda reelección inmediata y extender su Gobierno hasta el 2014.
La Corte Constitucional evalúa la legalidad de un referendo que aprobó el Congreso y que busca habilitar a Uribe para una segunda reelección, mientras que su silencio y actos oficiales, considerados por críticos como de campaña, agudizan la duda.
Uribe tiene un margen estrecho para una segunda reelección debido al poco tiempo, de sólo cinco semanas, que le queda para cumplir el complicado proceso que le permitiría presentarse y que incluye la aprobación de un referendo por el alto tribunal además de la realización de la consulta con la participación de más de 8 millones de electores, según la autoridad electoral.
Pero promotores del referendo y de la continuidad de Uribe creen que a inicios de abril puede inscribir la candidatura.
«Veo el panorama electoral muy complejo, muy enredado, marcado por una enorme incertidumbre tanto desde el punto de vista de saber quiénes son los candidatos, pero lo que es más grave aún es que no hay y no van a haber unas reglas de juego claras», dijo a Reuters Elizabeth Ungar, directora ejecutiva de Transparencia por Colombia.
La analista aseguró que aunque no lo admita y legalmente no sea una realidad, los actos de Uribe que incluyen visitas a pueblos y ciudades, entrega de subsidios y órdenes para solucionar problemas, lo involucran en la campaña hasta que públicamente comunique que no será candidato.
«Eso transgrede uno de los principios fundamentales de la democracia que es el derecho de los ciudadanos de elegir y ser elegidos en igualdad de condiciones», declaró Ungar.
Por su parte, la analista política y columnista de la revista Semana María Jimena Duzán, dijo que la campaña se ha concentrado en el debate sobre la eventual candidatura de Uribe y los riesgos para la democracia, sin que los demás aspirantes hayan formulado propuestas de fondo para solucionar los problemas como el desempleo, la pobreza y la violencia.
«Es una campaña con un presidente candidato que está insistiendo en romper el orden institucional de un país y por eso el trauma tan grande que hay, el resultado es que hay una gran confusión. La Constitución dice que no se puede sino por una vez (la reelección) y él ha querido cambiar eso», afirmó.
CANDIDATOS OPACADOS POR REELECCION
«Estamos en una confusión impresionante, con una cantidad de candidatos buenísimos pero que nadie se da cuenta de que son buenos porque todo está congelado en un personaje que se llama Alvaro Uribe que es dueño de la política y de las ideas»,dijo.
La analista política dijo que las únicas ideas que se plantean a diario a través de los medios de comunicación son seguridad democrática, confianza inversionista y cohesión social, los ejes fundamentales del Gobierno de Uribe.
Hasta el momento, Rafael Pardo del Partido Liberal, Gustavo Petro del izquierdista Polo Democrático Alternativo y Germán Vargas de Cambio Radical son candidatos a suceder a Uribe.
En la eventualidad de que el presidente no pueda o decida no ser candidato, el ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos es el más firme aspirante a postularse con la intención de mantener las actuales políticas de Gobierno.
Pero, pese al difícil panorama para que logre ser candidato, Uribe es favorito para ganar las elecciones en la primera vuelta, de acuerdo con las encuestas más recientes.
Uno de los nueve magistrados de la Corte Constitucional emitió la semana pasada un fallo en el que declaró ilegal el referendo de la reelección, pero esa no es la decisión final.
Si el fallo se mantiene, el futuro político queda abierto ante las posibilidades de otros candidatos.
«Si la corte acoge las tesis del texto radicado la semana pasada, el país enfrentaría una de las elecciones a la primera magistratura más abiertas, cortas y de resultado reservado de las últimas décadas», dijo un editorial del diario El Tiempo.
Si Uribe no es candidato, un triunfo de Santos podría ser difícil. «El uribismo sin Uribe se debilita enormemente. Yo no estoy tan segura que uno pueda afirmar que el uribismo va a ir unido a unas elecciones sin Uribe», advirtió Ungar.
El ex presidente Andrés Pastrana planteó que el Partido Conservador se retire de la coalición de Gobierno y lleve su propio candidato a los comicios de mayo.
Al complejo panorama se suman las dificultades de financiación para los candidatos ante la incertidumbre de los empresarios, que hacen importantes aportes a las campañas, sobre si Uribe finalmente se postulará o no.
Duzán advirtió que la incertidumbre y una eventual autorización de la corte para que Uribe sea candidato pueden generar desconfianza porque después de cambiar la Constitución el mandatario podría modificar cualquier ley.
(Con información de Reuters)
Los comentarios están cerrados.