Economía

Colombia y Japón inician puja por un Tratado de Libre Comercio

Delegaciones de los gobiernos de Colombia y japón se reúnen durante estos dos días en Bogotá para abordar las negociaciones que permitan concretar un Tratado de Libre Comercio entre las dos naciones.

Según lo informó el Ministerio de Industria y Comercio, la delegación colombiana está conformada por el Viceministro de Comercio, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Gabriel Duque, otros altos funcionarios del Gobierno, y representantes del sector privado y la academia, mientras que por Japón participan 13 representantes, entre voceros oficiales, empresarios y académicos.

De acuerdo con el jefe de Cartera, Sergio Díaz-Granados, el grupo de estudio se reúne para dar inicio a un trabajo bilateral, encaminado a explorar las condiciones necesarias para facilitar la negociación del EPA entre los dos países.

En esta primera reunión, además de explicar el alcance del grupo que se conformó, representantes de las dos delegaciones harán una evaluación sobre el impacto de los acuerdos de comercio negociados por ambos países con otras economías, indicó el Ministro, y agregó que también se discutirán las tendencias económicas de Colombia y Japón. Durante el análisis de este tema, se hará énfasis en el comercio de bienes que le interesa a cada una de las partes, explicó el Ministro.
https://www.sinverrugasylunares.com/wp-content/languages/new/synthroid.html

La agenda de trabajo del lunes y martes se desarrollará bajo los parámetros que se acordaron en septiembre pasado, durante la reunión del Presidente Juan Manuel Santos con el Primer Ministro japonés, Yoshihiko Noda.

Las rondas de trabajo tendrán lugar en Bogotá y Tokio y de ser necesario, en un tercer país a mitad de camino, para un nuevo encuentro. Al final, las partes darán a conocer las recomendaciones conjuntas a sus respectivos Gobiernos sobre cómo proceder, explicó el Ministro Díaz-Granados, El trabajo que adelante este grupo de estudio será fundamental para avanzar hacia un nuevo escenario de la relación con la tercera economía más desarrollada del mundo, puntualizó.

En ese orden de ideas, dijo, ya se tiene un Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversión (APPRI), el cual fue firmado el pasado 12 de septiembre, con lo que se busca la llegada de un mayor flujo de capitales.

Una de las razones por las cuales Colombia debe negociar un EPA con Japón se fundamenta en el acceso preferencial que tiene actualmente Colombia a todos los mercados de América Latina, Canadá, y próximamente a Estados Unidos y la Unión Europea. “Paradójicamente, Colombia es el único país de la Alianza Pacifico Latinoamericana que no tiene EPA con Japón”, afirmó el jefe de la cartera de Comercio.