De acuerdo con la Secretaria de Salud, en Bogotá se registran anualmente un promedio de 30 a 40 casos de lepra. Si bien el 5% del total de casos se prescriben en el Distrito, en su mayoría provienen de otras ciudades.
Cada año en Colombia se diagnostican cerca de 600 nuevos casos de lepra, de los cuales, si bien el 5% se prescriben en el Distrito, en su mayoría provienen de otras ciudades. Predominan las formas multibacilares en etapas avanzadas de la enfermedad, y en más de la mitad de los casos los pacientes presentan discapacidades en manos, ojos ó pies, que son los sitios más frecuentemente afectados.
En los últimos diez años, en el distrito se han diagnosticado entre 30 y 40 casos anualmente, la mayoría de ellos (80%) son procedentes de otros departamentos y atendidos en el Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta, Hospital de Referencia Nacional para este evento.
En Bogotá se garantiza la atención del 100% de los casos de lepra de pacientes residentes en la ciudad o procedentes de otras regiones. El acceso al tratamiento y a las demás intervenciones definidas en la normatividad son completamente gratuitas para el paciente.
A través del Plan de Intervenciones Colectivas, la Secretaria realiza la asesoría y asistencia técnica a la red pública y privada para actualizar a los equipos de salud en el diagnóstico, manejo clínico y vigilancia epidemiológica de este evento. Igualmente se trabaja en forma coordinada con la organización civil de los pacientes y con ONGs que apoyan la prevención y rehabilitación de esta enfermedad.
En el Marco de la celebración del día mundial de lucha contra la Lepra, la Secretaria Distrital de Salud realizará un evento académico de actualización y sensibilización dirigido al personal de salud, pacientes, familiares y comunidad en general el próximo martes 14 de febrero, de 7 AM a 1 PM en el Auditorio Principal de la entidad, en el que se presentarán avances en el diagnostico y manejo de esta enfermedad.
La lepra es una enfermedad infectocontagiosa que afecta la piel y el sistema nervioso. La forma más reconocida de transmisión es por vías respiratorias (nariz y boca). Por lo general los síntomas que se presentan son la aparición de manchas de color diferente al de la piel (blancas o rojizas), además de la disminución de sensibilidad en el área afectada.