El alcalde Gustavo Petro deberá explicar este martes los criterios que tuvo para expedir el decreto para el POT para la capital del país, luego de la decisión tomada por el Concejo Distrital al respecto, lo que evidencia una aparente violación a las normas que reglamentan el trámite correspondiente.
Los senadores citantes, Fernando Tamayo (Partido Conservador) y Aurelio Iragorri, (Partido de la U), solicitaron la presencia del ministro de Vivienda Luis Felipe Henao para que con base en las Leyes que regulan este tema, emita un informe pormenorizado, sí lo actuado por el Alcalde Mayor de Bogotá, se ajusta a Ley o lo contrario y lo explique.
Es de señalar que éste será un debate que centrará la atención de la opinión pública, dado que se existe una amplia controversia sobre la aplicación del Plan de Ordenamiento Territorial para Bogotá que mantiene enfrentado al alcalde Petro, el Gobierno Nacional y el Concejo Distrital.
Por su parte el ministro Tamayo se ha referido públicamente indicando “que está en desacuerdo con que el desarrollo de la capital de la República apunte hacia el centro y no hacia la periferia” y añadió que l”as ciudades tienen que apuntar al fortalecimiento de las regiones y no hacia un centro como lo plantea el Alcalde del Distrito Capital “y reitero que está de acuerdo con principios generales que plantea como trabajar por el cambio climático; que los más pobres vivan cerca de sus lugares de trabajo; pero que no aprueba la falta de planeación del POT planteado porque desconoce realidades de ciudad y generará encarecimiento del suelo.
El alcalde Petro a su vez ha afirmado ante los medios que da por rotas las relaciones con el Gobierno Nacional y reiteró que “El ministro de Vivienda no se leyó el decreto del POT. Salió a reaccionar sin su lectura, de manera prejuiciada. Me pareció que tuvo una actitud acalorada” y explicó que el POT tendrá 3 modificaciones. “Una adecuación del ordenamiento territorial a los riesgos del cambio climático; una modificación de los usos dotacionales para llevar escuelas, salud y juzgados y fiscalías a todos los lugares de la ciudad; y un sistema de pagos de la construcción para generar espacio público verde, infraestructura de transporte y usos dotacionales, en casos VIP”.
El Concejo de Bogotá se ha pronunciado en contra y ha dado a conocer los puntos en desacuerdo en los que señala que hay 10 artículos nuevos, otros 10 excluidos y 188 modificados, unos muy parcialmente y otros de manera sustancial. En el POT Decreto 364, la caracterización agrológica del suelo rural no está bien definida, lo que implica gran riesgo ambiental para Bogotá, mientras en otros artículos y que tiene que ver con determinar que a través de las Alianzas Público Privadas se puedan acometer obras civiles. Por lo que se dejó constancia de la unidad de materia, pues en varios artículos se desarrolla esta metodología de gestión económica que nada tiene que ver con el ordenamiento territorial, sino con la gestión económica de las concesiones que de alguna manera, la ley 1551 ordena debe pasar por el Concejo de la ciudad.
El debate se adelantará a partir de las 9:00 am del próximo martes en el recinto de la Comisión en el tercer piso del edificio nuevo del Senado.