Nacional Noticia Extraordinaria Panorama Nacional Tema del Día

Los acuerdos de La Habana y los puntos pendientes desde la óptica de las Farc

FARC- CUBA- MESA DE DIALOGOS-2–«Son muchas las cosas que se hablan y son también grandes las especulaciones de muchos sectores acerca de lo que tratamos y convenimos con el gobierno en Cuba», advierten los cabecillas de las Farc en el encabezamiento de una serie de informes especiales sobre los logros alcanzados hasta ahora con el gobierno colombiano en La Habana que publicaron incluso antes de la decisión de revelar los textos de los acuerdos. En los escritos detallan los puntos pactados y las «salvedades» o asuntos «congelados» o que se dejaron pendientes de negociar por lo complicados.

Según los representantes del grupo guerrillero en la mesa de conversaciones, «por eso resulta necesario y oportuno publicar una versión real y objetiva acerca de las conversaciones de paz, para que nuestro pueblo, y en particular la población del Catatumbo tenga una información completa y precisa, ajena a las confusiones y falsedades que están echando a rodar nuestros enemigos».

Parte de estos documentos de las FArc ya los habíamos difundido aquí en la web www.radiosantafe.com., como aquel en el que negaban «que la paz se encuentra a la vuelta de la esquina porque las Far estamos listos a pactar nuestra desmovilización y entrega» y «que en cuestión de unos cuantos meses habremos ya firmado la dejación de armas y pactado nuestra reinserción a la vida civil, y que eso es producto de unos acuerdos por debajo de la mesa que tenemos con el Presidente Santos».

«Todo eso es completamente falso–continúan diciendo–. Obedece a intereses venenosos de ciertos y poderosos sectores del país, que sueñan con ver rendidas las guerrillas y domesticadas las luchas populares, para poder aplicar todos sus planes y proyectos neoliberales, consistentes en la entrega a compañías multinacionales, de los recursos naturales y humanos más importantes del país.

«Todo eso es completamente falso. Obedece a intereses venenosos de ciertos y poderosos sectores del país, que sueñan con ver rendidas las guerrillas y domesticadas las luchas populares», precisan.

Tambien dicen: «Nunca hemos estado tan lejos de una entrega o rendición como ahora. Así que si aceptamos sentarnos a una mesa de diálogos con el gobierno, lo hacemos con nuestra propia idea: encontrar una solución distinta, de carácter civilizado y pacífico, a los graves problemas políticos, económicos y sociales que padece el pueblo colombiano».

Luego entran a hacer las siguientes explicaciones:

En el Acuerdo General se incorporó un preámbulo en el que quedaron expuestos los criterios generales que animan el proceso. En ellos cabe destacar la necesidad de la participación de toda la sociedad en la construcción de la paz, así como que el desarrollo económico con justicia social y en armonía con el medio ambiente son garantía de paz y progreso.

Del mismo modo se enumeraron seis grandes temas, punteados, sobre los que versarían las discusiones:

1. Política de desarrollo agrario integral,

2. Participación política,

3. Fin del conflicto,

4.Solución al problema de las drogas ilícitas,

5. Víctimas y

6. Implementación, verificación y refrendación.

En su último capítulo quedaron pactadas las reglas para el funcionamiento de la Mesa, en las que se contempló el número de delegados por cada parte en las sesiones, 10 por cada una, la posibilidad de consultar expertos sobre temas de la Agenda, así como de elaborar informes periódicos en aras de la transparencia, la creación de un mecanismo para la divulgación conjunta de los avances, el secreto sobre las discusiones de la Mesa, mecanismos para la recepción de propuestas de la ciudadanía y las organizaciones, y, finalmente, que las conversaciones se darían bajo el principio de que nada está acordado hasta que todo esté acordado.

La discusión de cada uno de los puntos de la Agenda ha implicado la realización de un gran número de sesiones de la Mesa, organizadas por ciclos, en su mayoría de tres días seguidos y uno de descanso hasta completar nueve días de discusión. Antes de cada gran tema de la Agenda, para dar campo a la participación de la sociedad, la Mesa ha confiado al Centro de Pensamiento de la Universidad Nacional y a las Naciones Unidas, la realización de Foros en los que ciudadanos y organizaciones han presentado sus ideas sobre cada punto. Cabe hacer notar que mientras las FARC-EP hemos recogido cuidadosamente estas propuestas y las hemos incorporado a las nuestras, la delegación del gobierno nacional siempre ha hecho caso omiso de lo planteado por la sociedad, interpretando tales foros como algo formal y sin un papel práctico.

También es de destacar que, pese a todas las facilidades para el cabal desarrollo del proceso, nuestros voceros se encuentran siempre en situaciones de inferioridad frente a las condiciones de que disfrutan los del gobierno. Estos últimos pueden estar llamando por teléfono permanentemente a Palacio, para consultar su opinión, y una vez terminado cada ciclo viajan a Bogotá a reunirse con la cúpula gubernamental y de los gremios privados, no solo para informar de sus actuaciones, sino para recibir orientaciones e ideas.

Los nuestros no pueden estar comunicándose de modo inmediato ni diario, ni pueden estar viajando al país o un tercer lugar puesto que serían capturados. Por otro lado, mientras los del gobierno dictan conferencias en distintos escenarios sobre lo acordado en la Mesa, quieren prohibirnos, en aras de una confidencialidad que alegan, que nosotros expongamos los avances obtenidos.

Pese a todo eso, permanecemos firmes y optimistas por lo logrado hasta ahora. Son prácticamente dos los años en que la Mesa se ha sostenido, contra las presiones de todos los sectores, incluido el gobierno nacional, que desde un comienzo aspiró a concretar el Acuerdo Final en unos cuantos días.

El gobierno nunca ha querido considerar el tema del cese el fuego, partiendo de la idea de que va a derrotarnos en el campo de batalla para que nos entreguemos en la Mesa. A estas alturas ya debería haber comprendido que ese es un sueño imposible. Como absurda es su teoría de que las FARC nos sentamos a conversar porque estábamos vencidos.

El título acordado para este punto en la Agenda fue el de Política de Desarrollo Agrario Integral. Y comprendió los siguientes temas:

1. Acceso y uso de la tierra. Tierras improductivas. Formalización de la propiedad. Frontera agrícola y protección de zonas de reserva.

2. Programas de desarrollo con enfoque territorial.

3. Infraestructura y adecuación de tierras.

4. Desarrollo social: Salud, educación, vivienda y erradicación de la pobreza.

5. Estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. Asistencia técnica. Subsidios. Crédito. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral. 6. Sistema de seguridad alimentaria.

La discusión de este primer punto se prolongó por seis meses. Para evitar una ruptura de las conversaciones apenas en el comienzo, hubo que aceptar unos puntos de encuentro, los cuales se redactaron a modo de borrador de Acuerdo, pero bajo la condición de que ese Acuerdo sería parcial, puesto que quedaban una serie de temas pendientes, sobre los cuales no se llegó a consenso alguno.

Esos temas pendientes quedaron conservados en una especie de congelador, con el propósito de ser retomados y definidos más adelante. No se dijo cuándo, pero quedó claro que sin acuerdo sobre ellos no sería cerrado el tema.

Un resumen de lo acordado sobre el Primer Punto de la Agenda:

El tema quedó definido como Reforma Rural Integral. El gobierno nacional se comprometió a conformar un Fondo de Tierras de distribución gratuita, aunque se negó a precisar su cantidad y el plazo, pero quedó claro que serán varios millones de hectáreas, provenientes de distintas fuentes. Aparte de eso, se comprometió a crear otros mecanismos para facilitar la adquisición de tierras: subsidio especial para compra y crédito especial para compra.

Todo lo anterior para beneficiar a trabajadores con vocación agraria sin tierra o con tierra insuficiente, priorizando a los desplazados y a la mujer cabeza de familia. Habrá para los mismos, programas de acompañamiento en vivienda, asistencia técnica, capacitación, adecuación de tierras recuperación de suelos donde sea necesario, proyectos productivos, comercialización y acceso a medios de producción que permitan agregar valor, así como provisión de bienes públicos.

También se comprometió el gobierno a formalizar, esto es otorgar títulos de propiedad de manera gratuita, masiva y progresiva a todos los campesinos colombianos que ocupen o posean predios.
Lo relacionado con la restitución de tierras, desplazamiento y despojo quedó diferido para el discusión del punto 5 de la Agenda, sobre víctimas.

El gobierno se comprometió a implementar Mecanismos de resolución de conflictos de tenencia y uso y de protección de la producción alimentaria, así como a emprender la actualización del catastro rural y a establecer un impuesto predial progresivo. Igualmente al establecimiento de un Plan de zonificación ambiental que señale la delimitación de las áreas de frontera agrícola y las de manejo ambiental especial, con miras a la protección de la biodiversidad y el derecho progresivo al agua de la población, propiciando su uso racional.

También a promover el acceso a la tierra y la planificación de su uso en las Zonas de Reserva Campesina. A hacer efectivo el apoyo a las Zonas de Reserva Campesina constituidas y por constituir.
Cuidando que los nuevos propietarios, así como los antiguos que sobreviven en condiciones de atraso, pobreza y miseria, superen definitivamente tal situación, el gobierno nacional se comprometió a adoptar Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial. Su propósito definido es lograr la transformación estructural del campo y el ámbito rural, así como el relacionamiento equitativo entre el campo y la ciudad. La base de tales Programas será la participación activa de las comunidades, en conjunto con las autoridades de las entidades territoriales.

Tales programas incluyen desarrollos significativos en la infraestructura vial, de riego, eléctrica y de conectividad, así como una enorme inversión en desarrollo social, específicamente en salud, educación, vivienda, agua potable y erradicación de la pobreza. Pero además habrá importantes estímulos a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. También se establecerá un sistema especial de seguridad (soberanía) alimentaria y nutricional para la población rural.

El grupo de las salvedades:

Tal y como se explicó arriba, quedaron en el congelador, pendientes de tratar los siguientes temas: Latifundio y delimitación de la propiedad, freno a la extranjerización del territorio, extracción minero energética y conflictos de uso del territorio, regulación del a explotación del territorio para la generación de agro combustibles, revisión y renegociación de los Tratados de Libre Comercio contra la economía, ajustes al Ordenamiento Territorial, financiación de la política de Desarrollo Rural y Agrario Integral, cuantificación del fondo de tierras, creación del Consejo Nacional de la Tierra y el Territorio y definiciones sobre el derecho real de superficie.

ACUERDO Y SALVEDADES RESULTANTES DEL SEGUNDO PUNTO

El título acordado para este punto en la Agenda fue el de Participación Política y se previo en los siguientes numerales:

1. Derechos y garantías para la oposición política en general y particular para los nuevos movimientos que surjan luego de la firma del Acuerdo Final. Acceso a medios de comunicación.

2. Mecanismos democráticos de participación ciudadana, incluidos los de participación directa, en los diferentes niveles y diversos temas.

3. Medidas efectivas para promover mayor participación en la política nacional, regional y local de todos los sectores, incluyendo la población más vulnerable, en igualdad de condiciones y con garantías de seguridad.

Nuevamente la Delegación de Paz de las FARC-EP presentó ante la Mesa y la comunidad nacional e internacional la propuesta de nuestra organización, denominada Participación política para la democratización real, la paz con justicia social y la reconciliación nacional, conocido también como las 100 propuestas mínimas al respecto.

n ellas se sintetiza nuestra idea en torno a lo que el pueblo colombiano, sus organizaciones políticas, sociales y populares requieren para existir y sobrevivir con plenitud de garantías para el ejercicio de sus derechos, en un nuevo país verdaderamente democrático, en el que la estigmatizacion, la persecución, la violencia y el crimen por razones políticas sean desterrados de modo definitivo.

Es de destacar la presentación formal de nuestra propuesta de convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente para la paz, la democratización real y la reconciliación nacional. También pueden encontrarse estas propuestas en la web http://pazfarc-ep.org, así como el texto completo del Acuerdo parcial sobre este punto y las salvedades pendientes .

La discusión de este Segundo Punto de la Agenda también se prolongó por seis meses, ciclo tras ciclo de la Mesa de Conversaciones, hasta terminar en un Acuerdo Parcial y unas salvedades sobre los que cabe aplicar el mismo criterio señalado anteriormente para el Punto Primero de la Agenda.

Un resumen de lo acordado sobre el Segundo Punto de la Agenda:

En el Acuerdo sobre el segundo punto este se denominó Participación Política: apertura democrática para construir la paz. Podríamos resumirlo así:

El gobierno nacional se comprometió a expedir un Estatuto de garantías para el ejercicio de la oposición política, cuyo proyecto será elaborado por una comisión integrada por los partidos y movimientos políticos con personería jurídica y otras agrupaciones políticas representativas de oposición.

También a conformar un Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política, el cual será complementado y definido totalmente cuando se discuta el Punto 3 de la Agenda. Al respecto el gobierno firmó que ese Sistema Integral estará estructurado en consonancia con una concepción de la seguridad que tienen como centro la persona, se basa en los principios de soberanía, no intervención y libre determinación de los pueblos.

El gobierno nacional garantizará los derechos políticos de los ciudadanos que como actores políticos se encuentren organizados como movimientos y organizaciones sociales. También tendrán su Estatuto fundado en su participación democrática. Habrá plenas garantías para la movilización y la protesta social, para la participación ciudadana a través de medios de comunicación comunitarios, institucionales y regionales, y para el control y las veedurías ciudadanas.

De igual modo, habrá garantías efectivas para el fortalecimiento de la planeación democrática y participativa. Y se adoptarán diversas medidas para promover el pluralismo político en igualdad de condiciones.

Igualmente se acordaron mecanismos para la reforma del régimen y la organización electoral. Y se previó la creación temporal de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz. también el gobierno nacional se comprometió a crear un canal de televisión para dar acceso a medios a los partidos y movimientos políticos.

El grupo de las principales salvedades:

1. Reestructuración democrática de Estado y la reforma política en función de la expansión democrática.

2. Revisión, reforma y democratización del sistema político electoral. 3. Revisión y reforma de mecanismos de participación ciudadana.

4. Proscripción del tratamiento militar a la movilización y protesta, desmantelamiento del ESMAD.

5. Elección popular del Procurador, el Contralor, el Fiscal General y el Defensor del Pueblo.

6. Participación ciudadana en la definición de políticas de interés nacional, tales como las relaciones exteriores, la seguridad y defensa nacional o la administración de justicia.

7. Democratización del acceso al espacio radioeléctrico la información y la comunicación que impida la monopolización de los medios masivos de comunicación.

Los comentarios están cerrados.