Entretenimiento Tema del Día ultimahora

Colombia país invitado en la versión 34 de la «Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO-2015»

Microsoft Word - parte escrita copia.docxLa 34ª Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO-2015, tendrá a Colombia como país invitado de honor en el evento que se celebrará del 25 de febrero al 1 de marzo. Una selección de diez piezas que representan la identidad colombiana serán protagonistas en una exposición con el sello multicultural del país.

La próxima semana se llevará a cabo en Madrid-España la feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCO 2015, que tendrá presencia colombiana como país invitado, exposiciones de obras autóctonas de la cultura e idiosincrasia del país.

En total, el desembarco artístico de Colombia en la ciudad reunirá a una delegación de 250 artistas, galeristas, comisarios, editores, expertos y representantes de instituciones artísticas, espacios independientes y museos. Todos serán los protagonistas de un total de 50 actos, a lo largo de dos meses y medio, entre los que destacan 20 exposiciones que abarcan más de cuatro generaciones de artistas colombianos.

Las obras de los artistas colombianos que resultaron ganadores, entre más de 50 propuestas, fueron las de Álvaro Catalán de Ocón, Carlos Torio, Silvia Tcherassi, Jorge Lizarazo, Catalina Estrada, Federico Uribe, Nadín Ospina, Adriana Roa, Paloma Castello y Ana Sarmiento. Por otra parte, las obras de Paola Romero y María Ximena Franco fueron escogidas para una Mención de Honor por la calidad de sus trabajos:

“Encuentro de dos Mundos” de Paloma Castello, proyecto en el que explora a través de su trabajo con los espejos como símbolos de identidad, el conjunto de rasgos de otras culturas que forman parte de la identidad colombiana.

Microsoft Word - parte escrita copia.docx

“Esmeraldas” de Adriana Roa, proyecto que se detiene en las zonas más importantes de explotación de esmeraldas del país. El brillo y la espectacularidad de la esmeralda colombiana son cualidades precedidas por el difícil trabajo de los mineros. Es una ardua tarea que, según se cree, tiene una historia anterior a la existencia de Jesucristo, cuando los antepasados esculcaban las montañaspara ofrecer los hallazgos a sus dioses.

Esmeraldas-de-Adriana-Roa

“Clutch Wayuu” de Silvia Tcherassi. Pieza única elaborada por las mujeres indígenas de la comunidad Wayuu en la Guajira e intervenida.

Clutch-Wayuu-de-Silvia-Tcherassi.

“Pet Lamp” de Álvaro Catalán de Ocón. Las PET Lamp se realizan con botellas de plástico PET recuperadas de las calles de Bogotá y tejidas con gran maestría con Paja deTetera por artesanos del Cauca que migraron a la capital por la violencia.

“Pet-Lamp”-de-Álvaro-Catalán-de-Ocón.

“Homenaje a Colombia” de Carlos Torio. Tejidos ceremoniales que nos recuerdan la primitiva semilla del cafetal recolectada con sudor y riesgo por el hombre.

“Homenaje-a-Colombia”-de-Carlos-Torio.-

“Selva de la Tierra” de Jorge Lizarazo. El tejido se plantea como un recorrido por nuestro país, donde está presente la biodiversidad, los colores, las texturas y los habitantes propios de las distintas regiones de donde provienen las fibras que usamos para tejer y las diferentes maneras de hacerlo.

Selva-de-la-Tierra-de-Jorge-Lizarazo.

“A orillas del Guaviare” de Catalina Estrada, proyecto en el que La flora y la fauna son la principal fuente de inspiración para construir un universo basado en la sencillez de la belleza y en su visión sobre la naturaleza domesticada.

Print

“Flor” de Federico Uribe, proyecto que centra su atención en las flores como quinto renglón de exportación de Colombia.

Flor-de-Federico-Uribe

“Pequeños dignatarios” de Nadín Ospina, proyecto que incide de manera especial en la crítica de las visiones tópicas y los estereotipos que desde fuera se aplican a Colombia. Con una gran intensidad de síntesis plástica, se desvela cómo los tópicos y los estereotipos deformantes lo contaminan todo, incluso lo pretendidamente más inocente: el universo de los juguetes, en elque, desde niños, se genera y forma una concepción del mundo.

Pequeños-dignatarios-de-Nadin-Ospina

Además de la presencia en ArcoMadrid, el proyecto ArcoColombia organizará cerca de 50 eventos en Madrid que darán comienzo el 18 de febrero y concluirán el próximo 31 de mayo. “Serán dos meses y medio de presencia del arte colombiano en Madrid con la activa participación de artistas, curadores, críticos, galerías, museos, espacios independientes y editoriales dedicadas al arte”, explicó el Embajador Fernando Carrillo.

El programa ArcoColombia se divide en dos secciones: “Focus Colombia” y “Colombia en Madrid”. Focus Colombia es un programa coordinado por los comisarios colombianos María Wills Londoño y Jaime Cerón Silva. Esta iniciativa del Gobierno colombiano reúne doce muestras de artistas, tanto individuales, como colectivas, que giran en torno a la relación entre el arte y la naturaleza y el enlace entre la subjetividad y la historia.

El Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Thyssen-Bornemisza, La Casa Encendida, Matadero Madrid, Casa de América, Conde Duque, Tabacalera – Promoción del Arte, CA2M son algunas de los espacios culturales y artísticos de más relevancia en la capital española, donde se presentarán algunas de las exposiciones de ArcoColombia.

“Con ArcoColombia nuestro país rinde tributo de amistad a España, agradece la generosa invitación extendida por ARCOmadrid y recuerda que la cultura —como un abrazo de afecto y creatividad—une más que ningún otro vínculo a nuestros pueblos hermanos” destacó el Embajador de Colombia en España.

Para facilitar la visita a las exposiciones durante la agenda de ARCOmadrid, la Embajada de Colombia en España – con el patrocinio de Invest in Bogotá- ofrecerá un servicio gratuito de buses que durante cada jornada harán el recorrido por los museos y centros de arte que acogen el programa de exposiciones de arte colombiano.

“Se nos brinda una gran oportunidad para derribar estereotipos mostrando la riqueza y diversidad artística colombiana, que refleja una capacidad ilimitada de reformarse e innovar”, subrayó. “La base del desarrollo es la cultura, que no es algo residual sino que genera crecimiento y es una herramienta fundamental para la construcción de la paz”, manifestó el embajador.