Día Internacional contra uso de niños en conflictos armados: Colombia tercero en la «lista negra»
En la fecha, se recuerda a los niños y niñas que siguen siendo reclutados cada día para participar en conflictos armados.
UNICEF calcula que hasta 300.000 niños y niñas en todo el mundo participan en grupos y fuerzas irregulares armadas con distintas funciones, como combatientes, cocineros, porteadores, mensajeros, espías o por motivos sexuales.
«Este reclutamiento es ilegal y supone una grave violación de los derechos de la infancia», advierte la organización internacional, que agrega que «ponerle fin es un proceso complejo que requiere un compromiso por parte de toda la sociedad».
Empero UNICEF reconoce que «regresar a su vida y recuperar su infancia es difícil, porque los niños soldado ven su futuro truncado».
La vispera se realizaron marchas en algunas ciudades del territorio colombiano para protestar contra el reclutamiento de niños.
Lucas Uribe, director programático de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), en la marcha cumplida en Cúcuta, indicó que el único registro que maneja la entidad son los más de 5.000 menores que se han desvinculado de alguna organización armada irregular antes de cumplir la mayoría de edad, desde 1999 a la fecha.
La Unidad Nacional de Víctimas tiene un registro de los departamentos que han tenido mayor incidencia del fenómeno de utilización de niños, niñas y adolescentes para el conflicto.
Ello son: Antioquia (20%), Meta (9%), Caquetá (7%), Cauca y Tolima (6%), Putumayo (5%) y Nariño, Valle del Cauca y Arauca (4%).
La guerrilla de las Farc figura como el grupo que más niños y niñas ha reclutado, con el 60 por ciento.
Mientras tanto, los grupos paramilitares son responsabilizados del 20 por ciento de los reclutamientos; el otro grupo guerrillero, el Eln, del 15% y las bandas criminales del 5%.
La Agencia alemana Deutsche Welle reveló que alrededor de 250 mil niños se ven obligados a luchar en guerras en todo el mundo y señala a Colombia como uno de los 14 países en los que los niños son forzados a formar parte de las filas combatientes.
La organización alemana celebró el anuncio de las Farc de que no habrá más niños soldados en sus filas.
Sin embargo advierte: «Las Farc defienden que sólo cuenta en sus filas con un puñado de adolescentes de 15 años en sus filas y eso es definitivamente falso».
Welle señala que alrededor de 250.000 niños se ven obligados a luchar en todo el mundo. Se abusa de ellos, matan y mueren. También en ejércitos gubernamentales.
La agencia alemana Deutsche Welle recopila 14 emblemáticos casos de países donde menores de edad son utilizados en la guerra.
Además de Colombia, estos son los países:
Afganistán: héroe de guerra a los doce años
Ahmad Wasil murió de dos disparos en la cabeza de camino al colegio a principios de febrero. Un detalle inquietante es, sin embargo, que se trataba de un héroe de guerra celebrado en la lucha contra los talibanes y vestía uniforme policial. No es el único. El gobierno de Kabul ha expresado su intención de acabar con esta práctica, dice Ralf Willinger, activista de los derechos del niño en la organización ‘Terre des Hommes’. «Pero esto no se aplica en la práctica», agrega.
Siria: niños uniformados son el día a día
No sólo el autodenominado Estado Islámico, el Ejército Libre de Siria y las milicias gubernamentales reclutan niños soldados en Siria, según el último informe de Naciones Unidas sobre el tema. «También los grupos kurdos utilizan a menores de edad», afirma Williger.
Irak : única salida, la huida
En Irak, la situación de los niños es particularmente dramática porque la guerra lleva desde 2003. «Cuanto más tiempo dura un conflicto, más complicado es evitar que haya niños en los grupos armados», explica Williger. La única manera entonces es huir del país.
Yemen: mezclados con Arabia Saudí
Se calcula que alrededor de un tercio de los combatientes en Yemen son niños. Según afirma Williger, Arabia Saudí distribuyó allí fusiles G3 de fabricación alemana entre sus facciones afines, aunque eso contradiga los contratos militares existentes. Él considera incomprensible que se sigan vendiendo armas al país.
Somalia: «los jóvenes» reclutan a los niños
También el ejército somalí, apoyado por Occidente en su lucha contra los rebeldes, recluta todavía niños. En el lado de los rebeldes islamistas luchan según Naciones Unidas unos mil niños. Como en la milicia Al-Shabaab, que cuenta con un grupo al que ellos mismos denominan «Los Jóvenes».
udán del Sur: 16.000 niños en acción
«Nunca había sostenido un arma en mis manos. El día después de nuestra detención nos enseñaron a usarla. Y empezamos a luchar. La primera vez murieron siete niños». Son las declaraciones a la organización Human Rights Watch de un superviviente de 17 años. Uno de los 16.000 adolescentes que afirman haber sido reclutados por la fuerza durante los dos años de conflicto.
Sudán: palabras, pero sin hechos
Una y otra vez los grupos rebeldes han firmado acuerdos que prohíben el reclutamiento de niños soldados. Pero siguen haciéndolo, especialmente en la región occidental de Darfur. Según la ONU, también en el bando gubernamental actúan niños soldado.
República Centroafricana: soldado bajo amenazas
A menudo los niños son secuestrados. «Pero, por supuesto, también se los atrae con tentaciones y promesas, con dinero, con teléfonos móviles». Si se dejan engañar y participan una vez, ya están atrapados. «Porque entonces saben quiénes son los jefes, dónde están las tropas… y en casi todos los grupos, entonces, dejar la banda se castiga con la muerte».
República Democrática del Congo: comandante juzgado
Diez grupos diferentes que reclutan niños soldados en la RDC enumera las Naciones Unidas en su informe. En el este luchan hace décadas docenas de ellos por las piedras preciosas. De todos modos, se ha mejorado. La Corte Penal Internacional de La Haya ya ha realizado juicios contra el exlíder de la milicia Thomas Lubanga.
Nigeria: esclavas sexuales y terroristas suicidas
Desde el secuestro de las «chicas de Chibok» es mundialmente conocida la milicia islamista radical Boko Haram. Desde hace varios años la ONU les acusa de usar a menores como esclavos sexuales. Desde 2014 también los reclutan como soldados o los usan como escudos humanos. Y también en ataques suicidas.
Mali: avance frenado
También en Mali los grupos islamistas rebeldes utilizan a niños. La llegada de fuerzas internacionales en 2013, sin embargo, ha frenado su avance, por lo que la situación es menos dramática.
Filipinas: la paz traerá la libertad
El Nuevo Ejército del Pueblo, un grupo rebelde comunista, utiliza en Filipinas niños soldados en su lucha contra el gobierno. «Este conflicto aún no se ha resuelto» afirma Willinger. Mejores perspectivas tienen los encuadrados en el Frente Moro de Liberación Islámica, que tiene a la vista un acuerdo de paz.
Myanmar: liberados y vueltos a reclutar
El gobierno ha tomado medidas para liberar a los niños soldado de su ejército. «De hecho, varios cientos de niños fueron puestos en libertad en junio de 2012», admite Ralf Willinger, de Terre des Hommes. «Pero al mismo tiempo, varios cientos fueron reclutados, a menudo de manera extraoficial; falta voluntad para evitar eso».
INFORME DE UNICEF
A su turno, UNICEF hace la siguiente relación:
República Centroafricana, donde al menos 3.500 niños están relacionados con grupos armados, aunque la cifra podía ascender a 6.000.
En el país «hay muchos grupos armados que reclutan niños», cuenta Ismael Beah, niño soldado en Sierra Leona, y ahora defensor de UNICEF de los niños afectados por la guerra.
UNICEF trabaja para liberarlos y reintegrarlos en sus comunidades. Es una tarea difícil, porque grupos como la Convención de Patriotas por la Justicia y la Paz o el Ejército de Resistencia del Señor tienen una presencia fuerte en los poblados de República Centroafricana.
Por eso los niños «se sienten fuertemente vinculados» a estas fuerzas, según explica Evelyn Zembea, trabajadora social.
Abdelkarim, de 16 años, ha pasado por ello. «He visto cosas terribles. El cuerpo de mi amigo en el suelo. He visto sangre. Después de su muerte decidí que era mejor ir al centro de tránsito porque creo que aquí hay una oportunidad mejor para mí». Estos centros son los lugares donde permanecen los niños liberados de grupos armados hasta que son reunidos con sus familias o trasladados a hogares de acogida. Allí van a clase y aprenden habilidades como sastería o mecánica.
NIÑOS SOLDADO: OTRA REALIDAD ES POSIBLE
Los niños liberados se dan cuenta en el centro «de que pueden reanudar sus estudios, que pueden estudiar formación profesional. Que tienen otras oportunidades para su futuro», declara Fosca Giulidori, especialista de UNICEF en protección infantil en República Centroafricana. Pero el camino hacia su recuperación no es fácil. El primer paso es abandonar el grupo armado, pero la verdadera batalla que afrontan es cómo superar el trauma que dejan atrás, física y mentalmente, hasta llegar a creer que tienen por delante una vida mejor.