Policía desmantela 17 complejos mineros ilegales del Eln que desaparecieron un río en el Cauca
La acción de la fuerza pública fue realizada en zona rural del municipio de Mercaderes en el cauce del río Sambingo en donde operaban ininterrumpidamente 18 retroexcavadoras. Allí fueron capturadas 14 personas que dirigían los trabajos y que al parecer actuaban al servicio del llamado frente Manuel Vázquez Castaño del Eln.
En desarrollo de la «Operación Río Sambingo», que contó con la participación de la Policía Nacional, las Fuerzas Militares y la Fiscalía General de la Nación, se destruyeron 17 campamentos de minería ilegal que en el último año, afectaron el cauce del rio, secaron sus aguas y acabaron con una de las principales fuentes de economía del Pacífico Colombiano.
En la acción, que contó con la participaron 745 uniformados, encabezados por la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural, se destruyeron las 18 retroexcavadoras que estaban instaladas en la zona.
Igualmente se incautaron 15 motores, una draga y un disco duro con una completa relación de personas responsables de la extracción ilegal de oro en esa región y los ingresos que generaba esta práctica criminal.
«Esta contundente acción policial marca el inicio de la recuperación del río Sambingo», señaló el Director General de la Policía Nacional, General Jorge Hernando Nieto Rojas.
Como parte del trabajo social, 1.500 personas que se instalaron ilegalmente y contaminaban el río fueron acompañadas a abandonar voluntariamente la zona. Otras 535 se retiraron luego de unos acuerdos pactados con las alcaldías municipales, informó el oficial.
Además, 495 cambuches se demolieron controladamente y ahora comienzan las acciones de recuperación ambiental.
A esta operación la antecede la captura de 14 personas, entre ellas, el Tesorero de Iscuandé (Nariño), quienes fueron judicializadas por liderar la estructura que financiaba y ordenaba la extracción de oro. En su momento fueron recopiladas pruebas de la presunta financiación de una campaña electoral en el Pacífico nariñense, con dineros provenientes de la minería ilegal en el río Sambingo.
De igual manera, la investigación señala que, valiéndose de algunos contactos administrativos en la región, gestionaban el paso de maquinaria pesada y su ingreso a diferentes municipios, con el propósito de instalarlas en las vetas. También hay indicios de pagos que habrían realizado, de hasta 15 millones de pesos, a guerrilleros del frente «Manuel Vázquez Castaño» del Eln para que les garantizaran la actividad ilícita.
En 2016, la ofensiva contra las estructuras de minería criminal dedicadas a contaminar y destruir nuestros recursos naturales deja 288 operaciones de control y destrucción de maquinaria pesada. Ya son 709 las capturas realizadas de personas vinculadas a la explotación ilícita de yacimiento minero y otros materiales.
La acción policial hace parte de la ofensiva nacional de 100 días contra distintas manifestaciones del crimen organizado, ordenada por el presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, y estructurada en la Cumbre Extraordinaria de Generales de la Policía Nacional.
De esta manera, la Policía Nacional de todos los colombianos reitera su compromiso de ayudar a construir una Colombia segura y en paz.