En lo corrido del año 629 motociclistas han muerto en accidentes de tránsito
El análisis de la accidentalidad adelantado por las autoridades indica que el 60% de los fallecidos se encuentran en el rango de edad de los 20 a los 40 años, además un fenómeno que viene en crecimiento es el fallecimiento de mujeres motociclistas, que este año representan el 18% de las muertes.
Parte de los análisis hechos por el observatorio de la Policía de Tránsito da cuenta de una serie de variables de comportamiento que están ligadas estrechamente a la versatilidad de la motocicleta, particularidad que hace que el motociclista piense que puede moverse por cualquier parte, ajustar sus tiempos de recorrido con la falsa sensación de ganar “algunos segundos” obviando alguna señal de tránsito (Pare, semáforo, sentido vial, entre otras).
Según estudios realizados por el Área de Seguridad Vial de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, la manera de aminorar la accidentalidad es la utilización básicamente de 2 estrategias para modificar los hábitos en los conductores; en primera instancia la denominada “Aplicación de la Norma” que consiste en aplicar comparendos a los infractores para corregir un inadecuado comportamiento, lo cual significó en el presente año 344.457 sanciones a motociclistas; la otra estrategia consiste en la “Reflexión” , suscitada a través de una serie de actividades de índole pedagógico que en conjunto pueden llegar a sensibilizar a los ciudadanos sobre la inconveniencia de ciertos comportamientos, en el presente año hemos capacitado a más de 154.589 motociclistas a nivel nacional.
Principales causas de accidentalidad:
NO MANTENER DISTANCIA 272
DESOBEDECER SEÑALES DE TRÁNSITO 198
IMPERICIA AL MANEJO 146
ADELANTAR INVADIENDO CARRIL 144
NO RESPETAR PRELACIÓN 137
El Director de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, general Carlos Ernesto Rodríguez Cortés, manifestó que estas campañas pedagógicas han permitido la disminución de la accidentalidad en el país, y se ha logrado igualmente, salvar muchas vidas de colombianos que transitan permanentemente por las vías urbanas y rurales del país.