Noticia Extraordinaria Tema del Día

El Día del Idioma en Colombia en el olvido; sólo el Metro de Medellín lo recordó dando un detalle a sus usuarios

–El ministerio de Educación no se dio por enterado. No ha dicho ni mú frente a la celebración este martes del Día del Idioma. Tampoco los maestros, que están ocupados en organizar su participación en un nuevo paro este 25 de abril, atendiendo una convocatoria de la central obrera CUT.

Aunque no se relaciona con el Idioma, este miércoles se abre la Feria del Libro un evento que podría llamar la atención sobre el tema. Pero tampoco.

En Colombia se instituyó el Día del Idioma, cada 23 de abril, por decreto (número 707) en el año 2038. Lo expidió el entonces presidente Alfonso López, junto con su ministro de Educación, José Joaquín Castro Martínez, en coincidencia con el aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra.

Se trata en efecto de un homenaje a la memoria del gran escritor, quien contribuyera al engrandecimiento de la lengua española por su obra maestra «El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha», novela, publicada en el año 1605, con la cual su autor llegó a la cima de la Literatura Universal, compartiendo honores con Homero, Dante y Shakespeare.

El decreto de López Pumarejo estableció que «en los establecimientos de enseñanza primaria, secundaria y normal los respectivos maestros o profesores dictarán en ese día conferencias sobre el idioma castellano, y darán lectura a trozos escogidos del QUIJOTE; o de otras obras célebres de la literatura española.

También dictaminó: «En las escuelas normales y en los colegios de enseñanza secundaria que dependan de la Nación se abrirán concursos para premiar el mejor estudio sobre el idioma castellano. Los alumnos vencedores recibirán del Ministerio de Educación Nacional un ejemplar del Quijote y una mención honorífica por sus méritos en el la propaganda y defensa del idioma patrio. La calificación de los concursos se harán por comisiones formadas por miembros de la Academia de la Lengua».

¿Se habrán cumplido alguna vez estas disposiciones?

Para completar, la vicepresidencia de la República lanzó una campaña contra el machismo, pero con un grave error de ortografía. Veamos:

Ya ubicaron la pifia? (mujeres u hombres)

«La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras […] La lengua española tiene que prepararse para un oficio grande en ese porvenir sin fronteras. Es un derecho histórico. No por su prepotencia económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su vitalidad, su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de expansión…». —Gabriel García Márquez.

La frase del Nobel colombiano la reproduce la Organización de Naciones Unidas, ONU, que también decidió cada 23 de abril celebrar el «Día de la lengua española», «para concienciar al personal de la Organización, y al mundo en general, acerca de la historia, la cultura y el uso del español como idioma oficial».

De hecho, la ONU, desde 2010, decidió celebrar su diversidad cultural y multilingüismo a través del establecimiento de los «Días de las lenguas» para sus seis idiomas oficiales.

Las fechas se eligieron por su simbolismo o importancia histórica para cada uno de los idiomas, así:

-20 de marzo: Día de la lengua francesa, coincidiendo con el Día Internacional de la Francofonía.

-20 de abril: Día de la lengua china, dedicado a Tsan Chieh, creador de la escritura china.

-23 de abril: Día de la lengua inglesa, que coincide con el aniversario de la muerte de William Shakespeare, el más célebre dramaturgo y poeta de la literatura inglesa.

-23 de abril: Día del idioma español, fecha en que se conmemora la muerte del gran genio de las letras españolas, Miguel de Cervantes Saavedra.

-6 de junio: Día de la lengua rusa, en el aniversario del nacimiento de Alexander Pushkin, fundador de la literatura rusa moderna.

-18 de diciembre: Día de la lengua árabe, que conmemora la aprobación en 1973 del árabe como idioma oficial y de trabajo de la Asamblea General y sus Comisiones Principales.

En Colombia, donde no pasó desapercibida la fecha, fue en Medellín.

Los usuarios del Metro de Medellín–aunque casi ninguno sabía de la celebración– fueron sorprendidos al abordar el sistema para ir a sus trabajos: Encontraron en cada silla un libro.

Para los restantes, se les entregó al pasar los torniquetes:

Y el jefe de Gestión Social del Metro, Juan Correa Mejía, explicó el motivo del detalle: