
En Colombia y en el mundo, el cáncer es la primera causa de muerte no violenta. Según el sistema de Información de la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer, en Colombia se presentan cerca de 3.590 casos de linfoma Hodgkin y linfoma no Hodgkin, es decir 7.9 casos por cada 100.000 habitantes.
Entre el 30 y 31 de agosto de 2019, Cartagena será la sede del Primer Foro de Oncología ‘Onconet’, donde representantes de instituciones públicas y privadas en el país, así como conferencistas internacionales, discutirán acerca del actual panorama de la lucha contra el cáncer en Colombia y sobre la importancia de la articulación de los responsables de la política pública para fortalecer el diagnóstico, la calidad de los procesos y la adherencia a los tratamientos por parte de los pacientes.
El cáncer constituye un grupo de patologías como el osteosarcoma, Mieloma múltiple, linfoma de Hodgkin; entre otras, con grandes repercusiones sociales, económicas y emocionales para quienes las padecen 3 . Se estima que, al año, causa la muerte de 33.000 colombianos, apróximadamente.
Aunque, aún no se ha determinado de forma clara el origen de la enfermedad, actualmente se han identificado varios factores de riesgo relacionados con su aparición como la edad, el sexo o determinadas alteraciones hereditarias, que no pueden ser modificados para reducir el riesgo individual de padecerla.
Existen otros factores que aumentan el riesgo de padecer cáncer y que, al ser ambientales, pueden variar. Algunos hábitos o estilos de vida como el consumo de tabaco, de alcohol, la dieta, la exposición al sol o el sedentarismo son cuestiones que pueden ser modificadas, eliminadas o reducidas.
“Un aspecto que nos motiva hacia la formulación de acciones de control es la posibilidad que tienen las enfermedades crónicas como el cáncer de ser prevenidas; se calcula que el 30% de los cánceres son prevenibles. Por esto, también es clave analizar la importancia del valor de la concientización y responsabilidad del paciente en su salud”, declara Manuel Pineda, Gerente Médico de Oncología de Takeda, biofarmacéutica que
lidera ‘Onconet’.
Por ejemplo, el linfoma es el cáncer que se origina cuando fallan y cambian las células llamadas linfocitos, que se producen en los ganglios linfáticos; estos se tornan duros, pero no duelen al tocarlos. De acuerdo con los expertos, existen dos grandes tipos de esta enfermedad: los Hodgkin y los no Hodgkin, que difieren principalmente en las edades de aparición, en cómo se extienden y en la respuesta que tienen al tratamiento.
El linfoma no Hodgkin tiene una incidencia estimada de 5.1 por cada 100.000 habitantes, representando una mortalidad de 2.7 por el mismo de personas. El pronóstico de este tipo de cáncer ha mejorado desde la introducción de nuevos agentes y estrategias de tratamiento; además el uso racional y adecuado de las nuevas terapias, una mayor estandarización de los métodos de diagnóstico y una aproximación a las terapias basadas en la mejor evidencia; lo que ha beneficiado a todos los actores de nuestro sistema de salud.
“Hay diferentes acciones que se pueden adelantar para ganar la lucha contra el cáncer, permitiendo que se disminuyan los factores relacionados con el cáncer. Un buen plan de trabajo, que involucre a todas las instituciones públicas y privadas, puede generar un gran cambio en la incidencia que tiene la enfermedad en el país”, asevera Miguel Piris, associate chief del Servicio de Patología del Hospital Universitario Ramon y Cajal de Madrid e invitado especial del foro ‘Onconet’.
En el evento en mención, que tendrá lugar en el Hotel Intercontinental de Cartagena (Bocagrande, carrera 1 #5 – 01), también participarán representantes del Ministerio de Salud y Protección Social, la Cuenta de Alto Costo, Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud – IETS-, Instituto Nacional de Cancerología y el Observatorio Interinstitucional de Cáncer de Adultos -OICA-.