Economía Nacional

Petro señala cómo se puede aprovechar la nueva política arancelaria de Trump

–El presidente Gustavo Petro recabó en su cuenta en X sobre la decisión de Estados Unidos de imponer aranceles del 10 por ciento a los productos colombianos y cambiando su criterio inicial, afirmó que «Latinoamérica, incluida Colombia, se benefician con la política de Trump sobre aranceles».

Según el mandatario colombiano, al tomar la decisión el presidente Donald Trump de emitir aranceles por área geográfica y no por tipo de producto, «nos permite mejorar posiciones competitivas a escala latinoamericana».

No obstante advierte: «Colombia ganaría, si su empresariado nos ayuda a bajar tarifas de la energía y si la junta del Banco de la República, abandona la secta y pasa a bajar intereses, para reducir costos financieros».

El jefe del Estado subraya, además, que el empresariado colombiano debe saber aprovechar las cosas.

«Producciones agroindustriales y semindustriales de países fuera de Latinoamérica se encarecen en los mercados estadounidenses y si podemos producir esos bienes más baratos, es hora de exportar allí», afirma.

Y puntualiza: «No son los costos laborales, el trabajo no es costo, los que impiden competitividad, el trabajo es inversión, porque genera la riqueza. Los costos que hay que reducir, son los de falta de asociatividad, los financieros, los alquileres de la tierra, y los costos de la energía, para ganar más competitividad».

El primer mandatario descarta una respuesta a Estados Unidos con medidas similares a las adoptadas por el presidente Trump, pues subraya que «Colombia solo encarecerá las importaciones norteamericanas si nos quitan empleos» y subirá aranceles «si sus bienes ayudan a producir empleo de mayor valor».

Frente a la situación que genera la nueva política arancelaria de Trump, el primer mandatario colombiano precisa que «es el momento de montar un cambio de matriz exportadora hacia mayores niveles de generación de valor agregado» y concluye:

«La matriz exportadora debe cambiar en el sentido de mayor valor agregado, más descarbonización y más mundo, diversificar el destino de nuestros productos».

Las precisiones las hizo el presidente Gustavo Pero al replicar el pronunciamiento hecho por el director de FEDESARROLLO, Luis Fernando Mejía, quien consideró una «mala noticia» que Colombia haya sido incluida en la lista de países sujetos a aranceles, con una tarifa del 10% en nuestro caso, pues, sostuvo, «esto podría afectar cerca del 30% de nuestras exportaciones».

Además, Mejía advirtió que «una guerra comercial es perjudicial para la economía global, con consecuencias negativas como una reducción del comercio, mayor inflación y menor crecimiento».